Ragonvalia

El municipio fue fundado en 1860 gracias a la migración de algunos vecinos de Chinácota, el Chopo (hoy Pamplonita) y Villa del Rosario que emigraron hacia las márgenes del río Táchira (río fronterizo entre Colombia y Venezuela) trasmontando la cordillera debido a la guerra civil de 1860-1862.Así se establecieron los primeros campamentos en el valle comprendido por las quebradas Paso Antiguo y La Hormadera.El significado es el siguiente: La bandera es muy similar a la de India e Irlanda Cobertura vegetal y usos del suelo se encuentra la siguiente cobertura vegetal en el municipio, lo cual permitió la elaboración del mapa, compuesto por distintos sistemas entre los que se destacan: Bosque natural intervenido, bosque natural en rastrojado, bosque natural secundario, cultivos transitorios, cultivos permanentes, potreros mixtos, pastos naturales, cultivos permanentes con sombrío, potreros arbolados y matorrales.Así mismo por presentarse una mayor concentración población en las zonas altas, dichas áreas como el Cerro el Tábano, el Fraile y Ramón González Valencia forman una unidad paisajística en toda la zona limítrofe con el municipio de Chinácota y parte del municipio de Herrán, así mismo hacia la parte oriental la cuenca del Río Táchira corta abruptamente la cordillera formando grandes montañas con pendientes hasta del 90%, lo que le da un ambiente paisajístico natural muy agradable al territorio de Ragonvalia, donde se presentan diversos climas que favorecen la diversidad de recurso florístico.Acorde a lo anterior encontramos que existen 9535,7 ha con 99,48% en áreas estratégicas de ecosistemas y de producción económica; sumando la zona urbana se tiene el total del área municipal equivalente a 9584.7 ha.Las actividades permisibles son las de conservación, protección, investigación, educación, ecoturismo, control y supervivencia del bosque.El Cerro de las calaveras, denominado así porque se han encontrado allí algunos cráneos y artefactos indígenas de difícil clasificación por no haberse conservado y por el desconocimiento del valor histórico que tienen estos hallazgos.En el casco urbano encontramos el siguiente inventario de 106 negocios establecidos en total.Existen aproximadamente 106 establecimientos comerciales diferentes, además tenemos los trabajadores oficiales en las distintas entidades del municipio como son: la Alcaldía, el Concejo, Subsecretarías, Educación, Salud, etc.El primer renglón de la agricultura lo constituye el cultivo del café, siendo las veredas La Alambra y Santa Bárbara las productoras.En general podemos decir, la producción agrícola se centra en café, maíz, mora y caña, con un 6,72% del total cultivado en la región.El café es el cultivo predominante en la región especialmente en las veredas La Alambra, Santa Bárbara, San José y Caliche con un 76,6% del total en la región, en San Miguel la mora, ocupa el 42,2% del total cultivado.Los renglones de explotación pecuaria del municipio de Ragonvalia están dados en diferentes especies como bovinos, aves y especies menores, en este último se incluyen la caprinos, porcinos, ovinos, conejos y equinos.Se han encontrado yacimientos de carbón en algunas minas ubicadas en la vereda El Caliche.El 1 de enero se celebra la misa en honor al Patrono y la procesión por todo el pueblo.También están las colonias de Pamplona, Bucaramanga, Trujillo, Mérida, Punto Fijo, Estados Unidos, España y otras.El último día de ferias se hace el recorrido de desenguayabe por las principales guaperías del pueblo y el carnaval por todo pueblo echándose agua, harina, pintura y demás hasta llegar al parque, y en la tarde se hace la llanera o almuerzo popular con los toros que se mataron en las corridas.El 16 de julio es la fiesta de la virgen del Carmen, se celebra con misa dándole gracias a la virgen por cuidar y proteger a sus devotos que es la patrona de los choferes, también se queman fuegos pirotécnicos y llevando por todo el pueblo en un desfile a la sagrada patrona, y los choferes organizan un baile durante la noche ya sea con un Orquesta Musical o Banda Show musical.Empieza en la madrugada con la misa de aguinaldo, posteriormente por la tarde se hace el desfile del barrio que le tocó haciendo un recorrido por todo el pueblo, acompañado con la papayera y los disfrazados, ya sean niños, jóvenes y adultos.Esta actividad puede durar varias horas, inclusive hasta la noche y cuando le toca a los del gremio de la pesa en la noche realizan los llamados toros de candela, que son personas disfrazadas de toros y envueltos en llamas, sin dañar al que usa el disfraz para perseguir a aquellas personas que quieran participar en el juego.En la noche también se celebra la misa de aguinaldo y después de ello se realiza el baile popular dando lugar al barrio que le correspondió su día celebrando con fuegos pirotécnicos, en ocasiones se hace con miniteca o con algún grupo musical o banda show musical festejando las noches de aguinaldo con los habitantes y visitantes del pueblo, esperando así hasta que lleguen las ferias y fiestas de Ragonvalia.