[12] A principios de 2000, el presidente venezolano Hugo Chávez aprovechó los ingresos récord del petróleo para financiar las políticas populistas y programas sociales llamados «misiones bolivarianas».[13][14] Con estos programas, el gobierno de Chávez otorgó a colombianos la residencia, el derecho al voto y otros servicios sociales, incluso ofreciendo viajes en autobús para cruzar la frontera colombo-venezolana para aquellos que desearan votar por Chávez.[19][20] Según la revista Semana, los heridos fueron: tenientes Daniel Veloz Santaella y Alexis Rodríguez, cabo primero Miguel Núñez ―integrantes de inteligencia militar del Ejército venezolano― y el civil Ramón Vuelvas alias "el Paisa".A su vez, están implicados en la emboscada los venezolanos, Julio César León y Wilmer Tarazona.[27] El 21 de agosto el gobierno venezolano anunció la implantación del estado de excepción durante 60 días en los municipios Bolívar, Ureña, Junín, Libertad e Independencia, todos ellos pertenecientes al estado Táchira, fronterizo con Colombia.Según Maduro, hace «parte de las medidas para restablecer el orden, la paz, la tranquilidad, la justicia y una frontera verdaderamente humana».[32] Las autoridades venezolanas registraron casa por casa en busca de delincuentes marcando con una R o una D un muro de la casa indicando que la vivienda ya fue registrada o que esta debería ser demolida;[33] muchas familias fueron separadas, pues los padres colombianos fueron deportados a Colombia sin sus hijos cuando estos tenían la nacionalidad venezolana.[36] El 24 de agosto, José Vielma Mora (gobernador del estado Táchira) informó que se habían realizado 1012 deportaciones de colombianos desde Venezuela y se habían capturado a 10 presuntos paramilitares.Él dijo que «llevar a cabo redadas en las casas, sacar a los habitantes de fuerza, separando familias, sin permitirles salir de sus escasas con sus pertenencias y marcar las casas para luego demolerlas, son métodos absolutamente inaceptables y que recuerdan episodios amargos de la historia que no se deben repetir».Retornados.Nota: las cifras no son acumulativas, señalan totales hasta las fechas indicadas.Fuente: OCHA Colombia.[44] Como respuesta, Maduro también realizó el llamado a consultas del embajador de Venezuela en Bogotá.[45] Al día siguiente, Nicolás Maduro anunció que el estado de excepción se extendería a cuatro nuevos municipios al oeste del estado Táchira junto a la frontera con Colombia (Ayacucho, García de Hevia, Lobatera y Panamericano)[46][47] «con el fin de que el Estado tome las medidas adecuadas para hacer frente de manera efectiva a la situación económica», como se indica en el artículo 1 del decreto 1969.[50] También expresó su sorpresa por la posición de Panamá que habría cambiado su voto en el último minuto.Permite a los ciudadanos venezolanos que sean cónyuges o compañeros permanentes de colombianos deportados, expulsados o retornados por Venezuela, obtener un permiso especial para entrar y permanecer en Colombia, e incluso solicitar la nacionalidad colombiana si así lo desean.Esta medida, que abarcaría entre 1 000 y 1 500 estudiantes, cumpliría con una de las condiciones previstas por Juan Manuel Santos para reunirse con Nicolás Maduro.[60] Mientras le cerraba las puertas de su país a los colombianos, Maduro anunció al mismo tiempo que ofrecía asilo a 20 000 sirios y la prestación de apoyo al líder Bashar al-Asad en la guerra civil siria.El propósito de la reunión fue preparar una cita entre los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro para tratar la crisis fronteriza, aunque no dieron a conocer una fecha concreta para el encuentro.[66] Según el Ministerio, «inicialmente las dos aeronaves militares venezolanas ingresaron 2,9 kilómetros dentro del espacio aéreo colombiano, sobrevolando la zona de Majayura (un caserío de Maicao); perdiéndose rápidamente en dirección hacia Castilletes».[65] El comunicado añadió que «posteriormente, los dos aviones militares venezolanos sobrevolaron sobre una unidad militar del Ejército Nacional en la región de La Flor, ingresando en territorio colombiano 2,27 kilómetros aproximadamente, saliendo velozmente nuevamente hacia Castilletes».En respuesta, la FAC ha movilizado cuatro aviones IAI Kfir C-10/12 al área de la frontera.[78] En respuesta al accidente, Padrino López informó que el presidente Maduro "instruyó iniciar todas las gestiones para reponer el avión Sukhoi e incluso aumentar la flota de este tipo de aeronaves con Rusia".Una vez en Maicao, el hombre abandonó su vehículo y entró a una casa.Las tropas venezolanas procedieron a quemar la moto y abandonar el territorio colombiano.Un contingente de tropas colombianas permanecerá en la población mientras se esclarecen las circunstancias del incidente.[98] El mayor impacto tras las deportaciones las ha sufrido la zona limítrofe entre las ciudades de Cúcuta (Colombia) y San Antonio del Táchira (Venezuela).[99][100] Hacia el 1 de septiembre fueron ampliados los albergues en Cúcuta y Villa del Rosario, contando entre ellos hoteles, colegios, casa comunales e iglesias, e igualmente se empezó a registrar a las personas repatriadas; sin embargo en ambos municipios colombianos se declaró el estado de calamidad pública al no contarse con los suficientes recursos humanos y monetarios para acoger a los refugiados.[101] Igualmente para esa fecha empezaron a asentarse retornados y repatriados en los departamentos de Arauca y La Guajira, sin llegar a los altos números que se vivieron en Norte de Santander, que durante toda la crisis ha sido el más afectado tanto humanitaria como económica y socialmente.Para dicha fecha se empezó a conciliar entre los gobiernos colombiano y venezolano la apertura de un corredor humanitario para permitirle a los estudiantes residentes en Venezuela y que cursan sus estudios en Colombia asistir a clases; dicho corredor abarcaría los puertes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.De igual manera, hasta tal fecha 325 personas habían solicitado asilo o reconocimiento como refugiados.Tampoco habría claridad sobre sus necesidades humanitarias ni sus opciones para poder acceder a asistencia y acompañamiento.
Un Su-30MKII similar al accidentado la noche del 17 de septiembre.
Mapa de las diversas zonas en las que se han dividido los municipios bajo estado de excepción en Venezuela.
Mapa que denota la cantidad de personas deportadadas y/o retornadas, movimientos migratorios y cierres fronterizos ocurridos durante la crisis colombo-venezolana de 2015, hasta el 18 de septiembre del mismo año.