Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación con esa noche.El lugar más importante es la Puerta de Brandeburgo, donde a medianoche se lanzan fuegos artificiales.[2] Una frase del sketch, “el mismo proceder de todos los años”, se ha convertido en una expresión típica en Alemania.Otras tradiciones consisten en tocar a un deshollinador o frotarse la frente con ceniza para atraer la buena suerte y la salud.[5] En Pamplona, pasada la medianoche, es tradición reunirse por cuadrillas en el centro de la ciudad para celebrar la llegada del nuevo año.Después de las felicitaciones, todos los presentes se dan la mano y cantan una tradicional canción llamada Auld Lang Syne.En Argentina, el Año Nuevo se recibe con una cena que reúne generalmente familiares y amigos.En la madrugada, después de los festejos familiares, es común que los jóvenes asistan a fiestas para celebrar el nuevo año.En Costa Rica, hay varias costumbres y supersticiones (conocidas como agüizotes del náhuatl «ahuitzotl») que se han generalizado a través de los tiempos, como: comer 12 uvas antes del año nuevo, dar un pequeño recorrido con una maleta para garantizar viajes en el año, pedir 3 deseos a medianoche, vestir una prenda roja y enterrar monedas o colocar ramitas de Santa Lucía en la billetera para garantizar prosperidad y abundancia.Al ser la medianoche comienza a estallarse la pólvora, y es costumbre sintonizar la emisora Radio Reloj para escuchar la cuenta regresiva, porque cuando llegan las 12 en punto se escucha el Ave María y se canta la canción "El año Viejo" de Tony Camargo.[18] Los viejos son quemados a las 00:00 horas del 1 de enero en las calles de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo (pues es común que se rellene a los viejos con petardos) y luego todo esto es seguido por una cena y festejos.Tiempo atrás se fabricaba a los monigotes con prendas usadas rellenas de aserrín o papel periódico, ahora se lo fábrica principalmente con madera, cartón, y papel, y en los últimos años en Guayaquil se ha hecho costumbre la construcción de monigotes gigantes y muy elaborados que en algunos casos llegan a medir hasta diez metros.Se realizan concursos para elegir el mejor monigote, principalmente en las ciudades de Quito y Guayaquil.Y se hacen presentaciones en vivo con juegos pirotécnicos a lo largo de todo el país.Esta práctica probablemente se originó en la comunidad afroamericana antes de ser adoptada por John Wesley, el fundador del metodismo.Estas son costumbres o creencias que le darán la bienvenida al año nuevo.Entre ellas podemos mencionar: El "estreno" es el conjunto de ropa nueva que se usa por primera vez ya sea en Noche Buena o en Nochevieja.Para los guatemaltecos, es normal colocar una larga fila de cohetes (conocida como ametralladora) y encenderla justo a la media noche, indicando felicidad por un año que se acaba.Esto se realiza en cada barrio y colonia del país, donde todos los vecinos salen a ver quemar el "muñeco" que está relleno de cohetes, morteros etc. A continuación toda la gente empieza a darse abrazos, después casi siempre se realiza la cena de acción de gracias agradeciendo todo lo bueno del año que se va y luego sigue la fiesta para recibir al nuevo año con fuegos artificiales y brindis.En algunos lugares costeros, se acostumbra salir después a ver el primer amanecer del año desde el mar.En México también se acostumbra comer las doce uvas por cada campanada (una tradición traída de España), por lo que también es una alternativa a las últimas creencias mencionadas.Algunas personas tienen la costumbre de apuntar en un papel sus tres deseos más importantes, y llegada la medianoche, quemar el papel en una taza blanca, claro sin que nadie más lo lea. Con esto se cree que se cumplirán.Para despedir el año, las personas, cuando no salen de sus casas, suelen vestirse con ropa nueva.Así dejan atrás todo lo viejo y se preparan para recibir la buena suerte, que el nuevo año les trae.Esta tradición nos llega de España y se supone que traiga a la persona mucha prosperidad.También se acostumbra vestirse con ropa de "estreno" así como se acostumbra pasar la Nochebuena en familia; incluso muchas personas viajan desde todas partes del mundo, sobre todo de Norte América, para pasar la última noche del año reunidos como en viejos tiempos.Los niños, jóvenes y algunos adultos, pasan la noche "reventando cohetes" o bailando, especialmente en aquellos municipios que en estas fechas celebran sus festejos patronales, se organizan bailes en plazas públicas, centros nocturnos inclusive en cantones donde celebran después de la media noche (discotecas).Al igual, se oyen las típicas canciones "El Año Viejo" de Crescencio Salcedo y popularizado por Tony Camargo, "Faltan cinco pa' las Doce" de Néstor Zavarce y "Año Nuevo" por la banda venezolana Billo's Caracas Boys.El 1 de enero muchos salvadoreños se van a las diferentes playas y centros turísticos del país.[19] Se acostumbra la cena con la familia extendida para, luego de la medianoche, continuar la jornada en fiestas particulares o en las calles, por ejemplo.