Ficus aurea

[2]​ Ficus aurea es una higuera estranguladora que guarda similitudes con otros miembros del grupo de los vulgarmente llamados matapalos o higuerotes.

Ficus aurea es un árbol que usualmente posee una altura de 15-20 m,[5]​ aunque en ocasiones alcanza hasta 30 m.[6]​ Puede formar parte del dosel más elevado en selvas tropicales, o visualizarse como árboles aislados en pasturas tropicales.

[7]​ Se trata de una especie monoica: cada árbol produce flores masculinas y femeninas funcionales.

F. aurea presenta frutos apareados,[4]​ de color verde cuando inmaduros que se vuelve amarillo con la maduración.

Por lo general los higos son sésiles, pero se sostienen mediante pedúnculos cortos en ejemplares ubicados en algunas partes del norte de Mesoamérica.

David Frodin, del Jardín botánico de Chelsea, lo clasificó como el trigésimo primer género más grande.

[11]​ Ficus aurea se clasifica en el subgénero Urostigma (higueras estranguladoras) y la sección Americana.

[15]​[16]​ En 1768, el botánico escocés Philip Miller describió a Ficus maxima, citando las obras Hortus Cliffortianus (1738) de Carlos Linneo y Catalogus plantarum quæ in insula Jamaica (1696) de Hans Sloane.

[2]​ La reasignación del nombre Ficus maxima no dejó a F. aurea como nombre más antiguo para esta especie, ya que el naturalista alemán Johann Heinrich Friedrich Link había descrito a Ficus ciliolosa en 1822.

La conservación de F. aurea habría significado que se daría prioridad a ese nombre por sobre todos los demás.

Como ya se señaló, el término aurea es un epíteto de origen latino que significa «dorada».

[20]​ DeWolf concluyó que todas eran la misma especie,[19]​ y Berg estableció su sinonimia con F. aurea.

[4]​ Treinta años antes, William Burger llegó a una conclusión muy diferente con respecto a Ficus tuerckheimii, F. isophlebia y F. jimenezii—él rechazó la sinonimia de las tres especies efectuada por DeWolf, sobre la base de evidencia incompleta.

F. aurea es polinizada por Pegoscapus mexicanus (Ashmead) (orden Hymenoptera, familia Agaonidae: Agaoninae).

[27]​ Las especies del género Ficus presentan frutos compuestos denominados siconos, que se componen de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior, y con una abertura apical protegida por pequeños hipsofilos.

Esta abertura o poro llamada ostíolo constituye la única conexión con el exterior.

Ya dentro del sicono, polinizan las flores, oviponen sus huevos en algunas de ellas, y luego usualmente fenecen.

Las flores masculinas maduran en el interior del sicono en simultaneidad con la emergencia de las avispas hembras adultas.

Este hecho es importante para las avispas de la higuera, cuyas hembras requieren encontrar un sicono en el que oviponer, pocos días después de su emergencia, algo que no sería posible si todos los árboles en una población florecieran y fructificaran al mismo tiempo.

[31]​ La fenología de la floración en el género Ficus ha sido caracterizada en cinco fases (Ver tabla).

Sin embargo, en F. aurea las inflorescencias inmaduras pueden permanecer en estado latente durante más de nueve meses.

[32]​ Ficus aurea se extiende desde el estado de Florida, a través del norte del Caribe hasta México y hacia el sur a través de América Central.

[28]​ En las Bahamas, F. aurea se encuentra en la selva tropófila seca en Andros Norte,[43]​ Great Exuma[38]​ y Bimini.

[36]​ A veces se considera a las higueras como potenciales especies clave en comunidades de animales frugívoros, es decir, animales que se alimentan parcial o exclusivamente de frutos.

Su consumo por parte del ave se observó de forma sostenida entre enero y octubre.

[48]​ F. aurea es también importante en la dieta de mamíferos frugívoros —los monos aulladores negros consumen tanto los frutos como las hojas en Belice.

[51]​ Los nectarios extraflorales son órganos productores de néctar que no se encuentran asociados con las flores.

[61]​ Los ejemplares jóvenes son descritos como «más ornamentales»,[41]​ pero los árboles más viejos son considerados de difícil mantención (particularmente por causa de las raíces adventicias que se desarrollan desde las ramas) y no se recomiendan para áreas pequeñas.

[5]​ Sin embargo, se lo considera como un árbol útil para «escapar a las condiciones ambientales» (enviroscaping),[Nota 6]​ para conservar la energía en el sur de Florida.

Muestra de hojas de Ficus aurea , de forma elíptica. Long Key, Florida .
Grabado de Ficus indica maxima a partir de un dibujo de Hans Sloane, que ilustra la obra A voyage to the islands Madera, Barbados, Nieves, S. Christophers and Jamaica (1725). Se trata de la ilustración más antigua publicada de Ficus aurea , que constituyó la base del nombre Ficus maxima de Thomas Miller. En la ilustración, los higos aparecen dispuestos de forma no apareada, lo que dio lugar a la confusión en la identidad de las especies descritas por Miller.
Ejemplar de F. aurea que circundó y estranguló a un palmetto Sabal situado en el Jardín Botánico Mounts , West Palm Beach , Florida . Se observan las raíces anastomosadas de la higuera estranguladora.
Higuera estranguladora de Florida , con raíces adventicias abundantes, en Villa Vizcaya , Miami .
Raíces fúlcreas de Ficus aurea . Se trata de raíces en muro o contrafuerte , típicas de ejemplares que desarrollan en suelos pobres de zonas selváticas .
Fotografía de 1893, que muestra la magnitud de un ejemplar de baniano —nombre común inespecífico— ubicado en Banana River, Florida . Se trata de Ficus aurea , la higuera estranguladora de Florida.
El quetzal mesoamericano o guatemalteco consume higos de F. aurea de forma sostenida entre enero y octubre.
Vista del árbol.