Festival Nacional del Tango de La Falda

En el año 1964, en una antigua confitería llamada Edén en la actual ciudad de La Falda, provincia de Córdoba, Argentina, concurrían asiduamente algunos vecinos, entre los que se destacaba el periodista Tito Pousa, quienes en sus charlas tenían la intención de posicionar a La Falda como destino turístico, y poder incentivar acciones para que la localidad obtuviera renombre en todo el país.Poco a poco, se agregaron a la convocatoria otros vecinos, los señores Roberto Chaumont, Amador Almozny, Carlos Routabon, el Dr. Cicarelli y los hermanos Rametta, creándose una Comisión Municipal de Cultura y Turismo, presidida por el Dr.Contando con la presentación como maestro de ceremonias de Aníbal Cufré, vio transitar por su escenario a Mariano Mores, Hugo del Carril, Florindo Sassone, Alberto Castillo, Franchini y Pontier, Astor Piazzolla, Alba Solís, Edmundo Rivero, Alfredo De Angelis, José Basso, el Quinteto Real, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Argentino Ledesma, Ciriaco Ortiz, y otras figuras reconocidas del tango rioplatense.La 7ª edición tuvo exitoso desarrollo, con la animación de Héctor Larrea, Julio Jorge Nelson y Roberto Casinelli, presentando una cartelera de primera línea con Alberto Marino, Miguel Montero, Ángel Cárdenas, Floreal Ruiz, entre otros.También tuvo lugar el Concurso de Nuevos Valores que despertó interés a nivel nacional.Ese año se otorgó el Gardel de Oro a Elsa Solano y Juan Alberto Cristiano.Ese año se implementó el Concurso La Falda 99 donde se seleccionaron nuevos valores en el rubro de Orquestas Juveniles, con un jurado integrado por Atilio Stampone, Osvaldo Piro, Rubén Juárez, Julián Plaza y otros.En la edición 25º del festival (2008), al cumplirse las Bodas de Plata, La Falda se lució como nunca con grandes figuras del estilo de Cristian Zárate y su Sexteto, Guillermo Fernández, Los Cinco Latinos, las cancionistas Nina Miranda, Elsa Rivas y María de la Fuente, el Ballet José Hernández, la Orquesta Por Siempre Tango, Hugo Marcel, Atilio Stampone, Leopoldo Federico y su Orquesta, con José Colángelo, el Sexteto Mayor, incluyendo que cada noche los acordes del trío femenino Las Rositas amenizaba la espera para el comienzo de cada velada.Los cantantes cordobeses también estuvieron presentes: Néstor Alvarado, María Fernanda Juárez, Marcelo Santos, Miguel Baccolla, Carlos Nieto Trío, La Grela, Juan Peinado, Eugenia Acoto, María José Rojas, Hermes Bálsamo, y Por siempre Tango.El 27º Festival del Tango (2010) se lució con la presencia de figuras como la legendaria Virginia Luque, Jairo y Sandra Mihanovich, aunque Nelly Omar, cantante casi centenaria, fue la que más impactó al público, acompañada por cuatro guitarras criollas.
El Anfiteatro Carlos Gardel es la sede del Festival Nacional del Tango de La Falda, un anfiteatro totalmente cubierto y calefaccionado para las jornadas invernales de julio.
Tangueando...
El maestro Juan Carlos Copes bailando tango
Busto de Carlos Gardel ubicado afuera del anfiteatro del Festival Nacional del Tango, de La Falda.
Esta estatua de Carlos Gardel, engalana la entrada al auditorio donde se realiza anualmente el Festival Nacional del Tango, en La Falda.