Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.[5] Torrevieja ocupa una superficie de 71 km², en los cuales se asientan el núcleo urbano, playas y lagunas.Torrevieja cuenta con una pedanía, Torrelamata (o La Mata), situada en la zona norte de la ciudad, en dirección a Guardamar del Segura.[7] Las Salinas de Torrevieja son anteriores al siglo XIII y fueron una antigua posesión real.El mercado nacional de este producto era principalmente el gallego y, en menor medida, el valenciano.La producción artesanal se limitaba en el siglo XIX a la fabricación de lino, cáñamo y algodón para el consumo popular.La actividad económica de los ciudadanos se basa principalmente en el turismo residencial y los servicios.Estas salinas cuentan con una buena situación geográfica con salida al mar a través del puerto de Torrevieja.En contraste con otras explotaciones de sal marina, las lagunas le permiten mantener actividad durante casi todo el año.Una profunda transformación tecnológica, y no tanto el declive de la industria, ha reducido la plantilla a unas 160 personas.En la vida económica de la ciudad tiene gran importancia la construcción y promoción inmobiliaria.Las dos pequeñas casas o barracas que se encuentran en tierra representan la incipiente Torrevieja, sobre un cielo salpicado por las gaviotas.La torre vigía ocupa el centro del escudo, encontrándose semidestruida, recordando el devastador terremoto que asoló Torrevieja en 1829.[13] Desde 2019, Eduardo Dolón (PP) es alcalde de Torrevieja, tras las últimas elecciones municipales.