Habanera

La habanera puede ser puramente instrumental, aunque lo habitual es que sea cantada, por un máximo de 15 cantantes.La contradanza o danza criolla, como dice un historiador radicado en Cuba, es ya «verdadera especialidad cubana».La historiadora María Teresa Linares afirma, citando fuentes de la época que esta contradanza criolla, ya a mediados del siglo XIX «se baila mucho en Madrid, donde la se distinguida con el nombre de Habanera».Llegada a Europa, la habanera se emparenta pronto con la música culta y con la alta aristocracia.También los españoles Isaac Albeniz, Manuel de Falla, Enrique Granados, Ernesto Halffter o Xavier Montsalvatge, así como muchos otros, han incluido una habanera en sus zarzuelas.El bolero, con textos más sencillos, ocuparía pues, el lugar de la canción patriótica cubana, mientras que la habanera siguió el camino hacia el arte lírico europeo.En 2005 el Festival de Habaneras de La Habana derivó en un disco titulado Habana viajera, en que la soprano Lucy Provedo y la mezzo Lina Milán acompañadas al piano interpretan habaneras desde el siglo XIX hasta la actualidad.Este bel canto, que dado su desarrollo, muchos musicólogos han llamado «canto de ida y vuelta», es muy popular en España y sigue siendo un género obligado para cualquier formación coral, habiendo incluso formaciones dedicadas al género de forma exclusiva, en especial en Cataluña.Entre las intérpretes de este género se encuentra Luisa Fernanda Patrón Tayer quien canta temas como La morenita cubana.
Habanera de Carmen . La estructura de las piezas siempre sigue la misma pauta.
Grabación de la Habanera de la ópera Carmen de Bizet.
Las agrupaciones corales suelen utilizar mucho la habanera en sus repertorios.