[2] Hacia 1962, los institutos creados en la Facultad de Letras fueron denominados departamentos.
Dos años más tarde, la escuela de servicio social —creada en 1937— se incorporó a la universidad.
La Facultad de Ciencias Sociales acogió en sus aulas a estudiantes y catedráticos que han destacado como científicos sociales, entre los que se puede distinguir a Julio C. Tello, antropólogo y docente universitario, considerado el padre de la arqueología peruana; Jorge Basadre, historiador e historiógrafo de la etapa republicana del Perú; Ella Dunbar Temple, historiadora y primera mujer en ejercer una cátedra universitaria; Raúl Porras Barrenechea, historiador, diplomático y educador; José María Arguedas, escritor indigenista y antropólogo; y Ruth Shady Solís, arqueóloga pionera en el estudio de la civilización Caral.
Enmarcado en el desarrollo del pensamiento social moderno en el Perú —como parte de la polémica sostenida entre el positivismo y el biologicismo—,[9] fue Mariano H. Cornejo Zenteno el encargado de dictar dicha cátedra, labor que continuó en 1908 Carlos Wiesse Portocarrero y Roberto MacLean y Estenós entre los años de 1928 a 1953.
[12] Raúl Porras Barrenechea incursionó en la enseñanza universitaria en 1928 con el curso de Literatura Castellana para asumir un año después la cátedra de Conquista y Colonia.
[13] En el año 1945 hizo su aparición la primera mujer en obtener una cátedra universitaria: Ella Dunbar Temple, joven abogada e historiadora versada en temas como las instituciones prehispánicas, los linajes incas durante la colonia, entre otros.
[21] En suma, los exdepartamentos de Sociología, Antropología, Geografía e Historia y la otrora Escuela de Servicio Social pasaron a denominarse cada uno programas académicos.
Dos años más tarde, se desdoblaron las especialidades de Antropología y Arqueología, puesto que habían sido integradas previamente bajo el Programa Académico de Antropología.
La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con Maestrías en Antropología; Arqueología Andina; Género y Desarrollo; Geografía con mención en Gestión y Ordenamiento Territorial; Gestión del Patrimonio Cultural; Historia; Sociología con mención en Estudios Políticos y Política Social con dos menciones: en Gestión de Proyectos Sociales y Promoción de la Infancia.
Ofrece doctorados en la especialidad de Arqueología, Antropología, Historia y Sociología.
[40] La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con su propia biblioteca especializada, la cual lleva el nombre del sociólogo sanmarquino Aníbal Quijano.
Esta unidad provee un apoyo esencial a la comunidad universitaria en el fomento del estudio, la docencia y la investigación.
[48] Organizaciones como la Confederación Nacional Agraria; la Confederación General de Trabajadores del Perú; la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo del Perú; la Central Interregional de Artesanos del Perú; la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; la Confederación Campesina del Perú; entre otras, integran su denominado Consejo Social.