Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento

También cuentan aire acondicionado y puertas inteligentes en los coches que impiden arrancar a la formación si están abiertas.

A partir de 2014, Trenes Argentinos Operaciones (estatal) se hizo cargo del servicio.

En su rica historia, este ferrocarril comenzó como una empresa privada formada por inversores porteños y extranjeros, poco después su administración pasa a manos del Estado de Buenos Aires, donde se convierte en un ejemplo de eficiencia y buena administración.

Durante este período su principal rival fue el Ferrocarril del Sud, ya que ambas empresas compitieron ferozmente por extender su influencia hacia el próspero suroeste bonaerense.

Para 1945, el contexto nacional e internacional era muy distinto al de principios de siglo y ahora, los franceses e ingleses, afectados por la Segunda Guerra Mundial, buscaban formalizar conversaciones con el gobierno del Juan Domingo Perón, para vender sus ferrocarriles.

[6]​ Poco después se dispuso que al nuevo Ferrocarril Nacional Domingo Faustino Sarmiento se incorporaran a partir del 1 de enero de 1949 los siguientes ramales que el decreto n.º 32574 había incorporado al Ferrocarril Nacional General Roca: Huinca Renancó-Darregueira, Maza-Cereales, Maza-Tres Lomas, Rivera-Salliqueló, Rivera-Doblas, Rivera-Carhué, Darregueira-Remecó, Guatraché-Alpachiri del Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, y el ramal de Merlo a Empalme Lobos que perteneciera al Ferrocarril del Sud desde 1891.

Los 7 kilómetros y medio entre ambas cabeceras no poseían paradas intermedias, lo que permitía que a una velocidad comercial de 30 kilómetros por hora se pudiera cumplir el trayecto en veinticinco minutos, empleándose dieciséis o diecisiete en recorrer el túnel.

Esta producción era totalmente nacional -por la compleja tecnología y el personal altamente especializado que requiere-.

La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1957, año en que se llegó a los 47 mil kilómetros de extensión.

El nuevo complejo contaba con una moderna estructura que dividió en dos partes al edificio histórico.

[cita requerida] En virtud del Decreto N.º 520/91 se creó una nueva empresa como desmembración de Ferrocarriles Argentinos, denominada FE.ME.S.A.

Inicialmente la tarea había sido encomendada a Roberto Dromi, a cargo del Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOySP), que tras varias irregularidades y acusaciones de corrupción terminó siendo suprimido.

Esta empresa paso a administrar el corredor Buenos Aires-Rosario-Bahía Blanca, donde el principal producto transportado eran los granos y cereales para ser embarcados en los puertos.

El soterramiento del ramal fue planteado cuando los ferrocarriles eran británicos, fue luego re-formulada y prometida durante varias gestiones.

Juan Ovidio Zavala expresaba su opinión con respecto al plan: "el ferrocarril no puede ser solución integral del transporte urbano, aún puesto a bajo nivel, es decir, que su reemplazo por el sistema de subterráneos es evidentemente imprescindible.

Poco después, en 1987 se firmó un nuevo convenio para los bajos niveles de las calles Boyacá y Donato Álvarez.

Inicialmente la obra estaba programada para el tramo Caballito-Liniers, aunque a lo largo del año 2007 el Poder Ejecutivo decidió ir extendiendo sucesivamente el alcance del proyecto: primero se anunció que las obras abarcarían hasta Haedo, luego se dijo hasta Morón y finalmente se anunció que incluirían todo el tramo electrificado hasta Moreno.

Oderbretch, investigada en el escándalo Petrobras junto a Iecsa ofrece el impulso político para el nuevo relanzamiento del proyecto.

El nuevo servicio lo efectuaba una dupla de coches motores livianos (CML), fabricados en Córdoba por la empresa Materfer.

Bajo ese concepto el gobierno dictó el Decreto N° 543/98 y a partir de esa base se renegoció el contrato.

de Buenos Aires) que más adelante en una segunda etapa sería rehabilitado definitivamente en su totalidad hasta Gral.

Ambas formaciones iban juntas hasta Bragado, pasando previamente por Luján, Mercedes y Chivilcoy.

[29]​ En tanto, de dichos condenados se encuentran únicamente en prisión efectiva Sergio Cirigliano, Ricardo Jaime, y Juan Pablo Schiavi.

Este servicio vendría a ser la continuación (2.ª parte) del tren que viene de Once.

Paradas: Desde 1865, por la actual calle Sánchez de Bustamante, Loria, Oruro, Deán Funes y Zavaleta.

También se lo llamó “Nuevo ramal a la Chacarita” y circulaba por la actual Avenida Honorio Pueyrredón.

[cita requerida] En mayo de 1955 el ferrocarril Sarmiento suspende el servicio, aunque esporádicamente siguieron circulando formaciones.

Como consecuencia de este descarrilamiento varias casas, que estaban muy próximas a las vías, quedaron destruidas.

Entrada la década de 1990 la vía fue tapada, en la entrada al ramal, e hicieron la calle Guillermo Hudson, la cual por unos 420 metros discurre paralela a la vía del ramal Buenos Aires a Tapiales del Ferrocarril General Belgrano.

En otros sectores, la vía sigue siendo visible:[cita requerida] antes del cruce de avenida General Paz la cual circula por un puente sobre las vías, las mismas fueron desmanteladas y reemplazadas por la calle Rodolfo Scapino, donde actualmente se asienta un depósito policial.

Estación Once de Septiembre a principios del siglo XX .
Locomotora «CM1», conocida como "la Justicialista" la primera de fabricación nacional.
Cabezal de la Tuneladora "Argentina", a cargo de las obras para soterrar el tramo Caballito-Moreno, del servicio metropolitano.
Vista aérea del Ferrocarril Sarmiento a la altura de Merlo.
Novedosos coches Doble Piso, incorporados a partir de 2007.
Coche Motor de TBA realizando servicios interurbanos próximos a Buenos Aires.
Tren de la UEPFP (Ferrobaires) a cargo del servicio interurbano.
Mapa con los servicios brindados por Ferrobaires (en rojo los del Sarmiento ).
Estación Los Toldos en la localidad de Los Toldos operada por el servicio interurbano Once - General Pico .
En este mapa de 1888 se ve el recorrido de los ramales Parque-Once, Once-Riachuelo y Once-Catalinas.
Las molestias al tránsito hicieron necesario la clausura del ramal a la estación Parque.
Estación Versailles.