Del tratado angloholandés de 1814, los británicos heredaron el territorio holandés que incluía tierras entre los ríos Orinoco y Corentín.La soberanía neerlandesa sobre estos asentamientos fue reconocida en 1648 por España con la Paz de Münster, que establecía en el artículo 5 que los holandeses conservarían todos los "señoríos, ciudades, castillos, fortalezas, comercios y tierras en las... Indias Occidentales"[7] bajo su posesión en ese momento.Sin embargo, el Tratado de Extradición entre España y Países Bajos de 1791 reconoció a la «colonia del Orinoco» como parte del territorio hispánico que lindaba hasta el Esequibo.Tras haberse apelado al gobierno de Estados Unidos, este propuso un arbitraje entre las partes en conflicto.[10][11][12][13] Está documentado que en 1732 los suecos ya estaban establecidos en Barima hasta el puesto de Wacquepo,[14][15][16] los cuales fueron expulsados por las tropas del sargento mayor Carlos Francisco Francois Sucre y Pardo en 1737 (abuelo del mariscal Sucre).[18] Desde 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III se estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos (anteriormente Holanda) el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico.En 1822 Venezuela se ve obligada a protestar las continuas invasiones de colonos ingleses en territorio venezolano.El ministro venezolano en Londres, José Rafael Revenga, por instrucciones de Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a las autoridades británicas en los siguientes términos: "Los colonos de Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de tierra que según los últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río Esequibo.Es absolutamente indispensable —termina diciendo el diplomático venezolano— que dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de nuestras leyes, o se retiren a sus antiguas posesiones".Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como potencia hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.Esto implicaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno venezolano.En 1899 se conformó "ad hoc" el Tribunal Arbitral de París que dictó un fallo a favor del Reino Unido.El Tribunal del Arbitraje, compuesto por cinco miembros, tendría que haber estado constituido por dos representantes de Venezuela, dos representantes de Reino Unido y un quinto miembro como parte neutral.El Reino Unido fue representado por los juristas Charles Barón Rusell y Sir Richard Henn-Collins.El quinto miembro, quien fungiría como parte imparcial, fue designado por los cuatro miembros anteriores resultando elegido el ruso, Fiódor Martens, catedrático de las universidades británicas de Cambridge y Edimburgo y miembro permanente del Consejo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio ruso.El fallo solo favoreció a Venezuela en cuanto conservar las bocas del río Orinoco y una porción de territorio adyacente a este, mientras que el Reino Unido se llevaría una gran porción al oeste de los mil kilómetros del río Esequibo hasta los ríos Venamo y Cuyuní.Sin embargo, Venezuela aceptó a regañadientes y firmó todos los documentos legales para crear una frontera con la Guayana Británica.Actualmente se mantiene en vigencia el Acuerdo de Ginebra, en la que los actuales gobiernos de Guyana y Venezuela han dispuesto utilizar la figura del buen oficiante para mediar entre ambos gobiernos y encontrar una solución satisfactoria para las partes.[21] Después del Laudo Arbitral de 1899 que otorgó la mayor parte del territorio esequibo a la Guayana Británica, el Reino Unido propuso un nuevo laudo, pero esta vez para delimitar su frontera con Brasil, en territorio de la Guayana Esequiba después reclamado por Venezuela.En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que comienza a funcionar desde 1989.[51] La preocupación nace porque el Bloque Stabroek, se encuentra ubicada en aguas en disputas.[69] El tema también fue tratado en la cumbre del Mercosur en Brasil donde los gobiernos venezolano y guyanés intercambiaron críticas,[70] y se acordó una cumbre para agosto en Asunción (Paraguay) para tratar la disputa.La disputa se reavivó en 2015, cuando el gigante estadounidense Exxon Mobil halló yacimientos de petróleo frente a las costas del Esequibo, que equivale a dos tercios de Guyana.[94] Los jueces escucharon los alegatos de ambos Estados, la CIJ entró a deliberar para decidir si ordena o no las medidas provisionales solicitadas por Guyana.Su decisión debería darse a conocer muy prontamente, dada la fecha de la consulta pública en Venezuela.La consecuencia de las decisiones que tomaron respectivamente Hugo Chávez y Nicolás Maduro al ceder en la defensa sobre esa zona, por acuerdos diplomáticos que han favorecido significativamente, no al Estado venezolano, sino a la estrategia internacional de la Revolución Bolivariana de ganar aliados ante los organismos hemisféricos.[104] El reporte también destaca la presión ejercida sobre empleados públicos para votar, incluyendo la solicitud de evidencia fotográfica y registro en puntos específicos.El rector principal del CNE, Elvis Amoroso, anunció una alta participación y una victoria abrumadora para la opción del "sí", pero no proporcionó detalles sobre el porcentaje de participación o abstención, ni sobre los votos escrutados.La propuesta fue introducida oficialmente ante la secretaría de la Asamblea Nacional,[109] pero no llegó a aprobarse.En donde se declara la Guayana Esequiba como una nueva entidad subnacional de Venezuela.[111] En diciembre de 2023, el presidente brasileño Lula da Silva señaló que "el sentido común prevalezca del lado de Venezuela y Guyana" asimismo señaló que "pero si algo que el mundo no necesita, ni tampoco América del Sur, son problemas".
Mapa de 1896 de la antigua
Guayana Británica
y las diversas líneas de límites trazadas, que muestran las máximas aspiraciones británicas y el
río Esequibo
que
Venezuela
considera como su frontera; la zona grisácea es el único territorio no reivindicado por Venezuela, mientras que una parte del sector oriental (
Pirara
) fue cedido por el Reino Unido al Brasil.
Límite finalizado entre
Venezuela
y
Guayana Británica
que se hizo legalmente vinculante en 1905 luego del Laudo Arbitral de 1899.
El Arbitraje de 1904 dividió el territorio de
Pirara
entre
Brasil
y la
Guayana Británica
; la parte asignada a esta es reclamada por Venezuela como parte de la Guayana Esequiba.
Mapa británico publicado en
Londres
en 1840 que muestra la
Línea Schomburgk
en rojo y las reclamaciones venezolanas en verde.