Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba

[2]​ Poco después de esto, el Imperio británico colonizó Guyana transándola con Países Bajos en un acuerdo que no definía su frontera occidental, tras lo cual los británicos reclamaron el territorio en 1840 y lo invadieron en 1841, reclamando aún más territorio en 1886.[3]​ Sin embargo, en 1949 Venezuela encontró evidencia de manipulación cartográfica durante el proceso judicial,[4]​ cuando se reveló un memorándum del abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost, quien fue parte de la defensa de Venezuela en el Laudo Arbitral de París, en el que denunciaba que los jueces no habían sido imparciales, pues todo estaba arreglado para favorecer al Imperio británico (actual Guyana).Venezuela después denunció ese encuentro como una escalada en las tensiones.[10]​ La ley contempla la creación del Estado Guayana Esequiba, así como declarar como traidores e inhabilitar políticamente a aquellos que estén a favor de Guyana.[10]​ La Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró que la ley «es absolutamente contraria a los más elementales principios del derecho internacional y reafirma una vez más el patrón dictatorial de quien detenta el poder en Venezuela», calificándola como «fascista», pues se sustenta en la alegación de amenazas externas y «cumple con sus cometidos de represión interna», concluyendo en que «pone en riesgo la seguridad no solamente de Guyana, sino también la paz y seguridad hemisférica» por lo que para resguardarlas habría que «detener al régimen venezolano de avanzar en estos amenazantes propósitos».