Zinker, ahora miembro del Freikorps, asesina a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo.
Thälmann se entera y promete que su sacrificio no será en vano.
Thälmann visita a Vladimir Lenin y Iósif Stalin en Moscú con otros comunistas alemanes.
Luego, un delegado del Comité Central anuncia que la lucha armada ya no es la política del partido, y las armas que les prometió la dirección no llegan.
Thälmann aparece en el puerto de Hamburgo y promete no abandonar la lucha.
En 1930, Fiete Jansen sale de la cárcel y se reencuentra con su esposa, Änne.
Cuando se celebran las elecciones presidenciales, el veterano miembro del SPD, Robert Dirhagen, se muestra reacio a apoyar a Paul von Hindenburg, aunque esta es la línea del partido.
Thälmann pide la unidad de clase contra los nazis, pero los líderes del SPD no quieren colaborar con él.
En las elecciones al parlamento, el KPD gana muchos escaños y los nazis pierden dos millones de votos.
Sin embargo, los industriales del Ruhr y el Sr. McFuller apoyan a Adolf Hitler.
Ernst Thälmann, jefe del Partido Comunista de Alemania que fue ejecutado por el régimen nazi en 1944 después de pasar 11 años en prisión, fue venerado como un héroe nacional y un mártir en la naciente Alemania Oriental.
[5] Thälmann se convirtió en el centro de lo que muchos historiadores vieron como un culto a la personalidad.
[1] Willi Bredel y Michael Tschesno-Hell, ambos funcionarios políticos, fueron exentos de todas sus demás obligaciones para concentrarse en escribir el guion.
[10] Bredel y Tschesno-Hell completaron el primer borrador del guion a principios de 1951.
Los títulos se cambiaron más tarde a Sohn y Führer seiner Klasse.
Según el historiador René Börrner, "ninguna otra película, en los años anteriores o posteriores, recibió tanta atención por parte del SED".
En general, sin embargo, aprobó la presentación; [19] el guion también introdujo elementos que encajaban con la atmósfera de la Guerra Fría, en la forma del villano principal de las películas, el capitalista estadounidense Mr.
[29] En la versión posterior a 1961, Stalin no aparece, pero su nombre permanece en los créditos iniciales, junto con el actor que lo interpreta, y se menciona en varias ocasiones.
[30] El columnista del Berliner Zeitung, Joachim Bagemühl, escribió que "Maetzig creó escenas de multitudes masivas, como hasta ahora rara vez se veían en películas".
[1] El autor Henryk Keisch comentó: "en medio de esas escenas monumentales sin precedentes ... Hay un hombre distinto, con emociones y pensamientos distintos ... es una gran obra de arte".
[35] Detlef Kannapin escribió que las películas estaban "propagando un mito", con la intención de "abrazar elementos de propaganda... en un estilo realista socialista" y su principal objetivo era representar a Thälmann como "el gran líder impecable".
Señaló tres inexactitudes: en 1918, no habían Consejos de Trabajadores y Soldados en el Frente Occidental, solo dentro de Alemania; el general estadounidense que acompañaba al Sr. McFuller no pudo haber estado presente en Berlín durante el aplastamiento del Levantamiento Espartaquista, ya que aún no se había logrado la paz con Estados Unidos; y finalmente, Wilhelm Pieck no estaba con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht el 9 de noviembre de 1918.
Bredel le dijo a Schwab que el resto quedaría en manos del Politburó.
Las escenas a las que el director general se opuso aparecieron en la película.
[44] El historiador Detlef Kannapin señaló que, si bien la película retrata a Thälmann en un intento de convencer a los socialdemócratas reacios de unir fuerzas contra los nazis, en realidad nunca siguió esta política.
La resolución del Komintern de formar un vínculo antinazi con los socialdemócratas no se tomó hasta 1935, cuando Ernst Thälmann ya estaba encarcelado.
Según Kannapin, la figura de Robert Dirhagen, el miembro menor del SPD, simboliza el ala socialdemócrata del SED, que se unió al KPD bajo la presión soviética.
[45] Seán Allan y John Sandford escribieron que en la película, la culpa del ascenso de Hitler recayó únicamente en los socialdemócratas", justificando así la línea estalinista del KPD y su rivalidad con el SPD antes de 1933.