[10] El nuevo régimen dividió el sistema en tres subsectores horizontales independientes: generación, transporte y distribución.[17] De acuerdo con algunos medios periodísticos y analistas del sector, el sistema se cartelizó progresivamente en el país.[18][19] El grupo económico del presidente Mauricio Macri (mandato 2015-2019) y su familia, ingresó durante su gobierno al negocio eléctrico y ha sido denunciado por beneficiar ilegalmente a las empresas del sector.En ese sentido, el gobierno consideró que el costo medio anual del MWh, era de 71 dólares en 2016.En 2005, el país consumió 9.43 TWh de electricidad, lo que corresponde a 2368 kWh per cápita.Los promedios ponderados para ALyC fueron de trece interrupciones y catorce horas respectivamente.[43] En tanto las pérdidas en distribución en 2005 fueron del 13.6 %, una cifra inferior al 17 % de la década anterior.Este rojo fiscal se debió al problema por la decisión del aumento en el cuadro tarifario, tanto del gas como de la luz, la justicia al frenar este aumento provocó que no se emitieran facturas de luz ni gas casi durante seis meses, recién para noviembre se retomó con normalidad y las empresas volvieron a comenzar a recaudar dinero.Las tasas de rentabilidad para fichas empresas privadas ligadas al gobierno que se firmaron durante el macrismo son del 85 % y 95 %, casi una ganancia 100 % en dólares anual perjudicando a los consumidores.[70]Investigadores, organizaciones de consumidores, diversos especialistas, el Entre Regulador y los gobiernos de los territorios en los que actúan, han cuestionado a las empresas eléctricas privatizadas por destinar a la inversión fondos insuficientes para alcanzar los estándares comprometidos en las concesiones.Pese al aumento de tarifas de hasta 4000 % en el período 2016-2019, las inversiones eléctricas disminuyeron con respecto al año 2015, pese a que las cuatro empresas eléctricas más importantes del país (Edesur, Edenor, Edelap y Edea) aumentaron sus tarifas y sus ganancias fueron récord.[74]Yacilec había sido noticia hace pocos meses antes porque sus dueños Sideco Americana, del Grupo Macri se negaban a pagar impuestos que adeudan desde hace catorce años.La investigación sobre los funcionarios surgió a raíz de la maniobra para intentar privatizar vía decreto centrales estatales.[80] Las funciones de generación, transmisión y distribución están abiertas al sector privado.[37] Los generadores de electricidad la venden en el mercado mayorista, operado por la empresa Cammesa, cuyo capital es un 80 % privado y 20 % del estado nacional.[41] En transporte, todo el país se encuentra desde 2012 conectado al Sistema Interconectado Nacional (SADI) asignado a la empresa CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista).[18] El grupo económico del presidente Mauricio Macri (mandato 2015-2019) y su familia, ingresó durante su mandato al negocio eléctrico y ha sido denunciado por beneficiar ilegalmente a las empresas del sector.[20] La cartelización del sistema no solo ha significado que un mismo grupo económico posea empresas en las tres fases en que se fragmentó el sector eléctrico argentino, sino que también se ha extendido a todo el sector de la energía, controlando también industria del gas y del petróleo, insumos básicos para la generación de electricidad.Los principales accionistas de estas plantas son Enel Argentina, Total S.A., AES Corporation, Petrobras, EDF y Duke Energy.Ambas plantas fueron financiadas mediante el FONINVEMEM (la inversión total alcanza los 1097 millones USD).[89] En el periodo 2003/2015 el sistema argentino sumó 11 300 MW, 51 % más de la potencia instalada que en 2003.La Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner (Atucha II) es la tercera planta de generación nucleoeléctrica del país.Una vez terminados los trabajos, la central alcanzó una potencia cercana a los 700 MW, es decir un 6 % más de capacidad.[cita requerida] En 2003 el presidente Néstor Kirchner inauguró el Embalse Y Central Hidroeléctrica Potrerillos.Tras las licitaciones de los tres programas RenovAr, el gobierno adjudicó proyectos por 2470 MW en los próximos años.[125] En la provincia de Jujuy se encuentra en ejecución el Parque Solar Cauchari, ubicado en el departamento Susques.[126] En cuanto a la transmisión, a través del Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica bajo la tutela del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).Mediante la creación de Enarsa, el estado pretendió recuperar un lugar importante en el mercado energético, ampliamente privatizado durante los años 90.En contraste en los siguientes diez años (2004-2013), a partir de la decidida iniciativa y financiamiento del Estado, las ampliaciones alcanzaron los 4657 km.[135][136] En 2015, la presidenta puso en operaciones la central termoeléctrica Guillermo Brown, ubicada en Bahía Blanca, que mediante dos turbinas a gas aporta 580 MW al Sistema Interconectado Nacional y demandó una inversión de 550 millones de dólares.
Represa de Yacyretá. Está previsto elevar su altura para aumentar la capacidad de generación de Argentina y Paraguay.
Capacidad eléctrica instalada por fuente en Argentina (2023).
Cuadro tarifario con el valor en pesos argentinos del kWh en cada provincia del país y su respectiva tarifa social de cada jurisdicción para el primer semestre de 2017
[
63
]
Comparación entre una torre de 500 kV para soporte de la línea de transmisión de Energía eléctrica del Sintema Interconectado Argentino y una línea de baja tensión
Construcción de la Central Nuclear Atucha II
Represa de Yacyretá. Está previsto elevar su altura para aumentar la capacidad de generación de Argentina y Paraguay.
Planta solar San Juan I en Ullum, provincia de San Juan