En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, por lo que conforma una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta.[2] Los especialistas han determinado que el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW -gigavatios-,[3] esto es 65 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes.[9] En la actualidad, la energía eólica en Argentina sigue estando muy poco desarrollada si se tiene en cuenta que los parques de importancia son pocos y recientes, también cuando se compara con el desarrollo en la región.[11] En el caso de Brasil, representa más de 15 veces el desarrollo argentino, siendo que en ese país el desarrollo eólico comenzó más tarde que en Argentina y su recurso natural es menos abundante.Para atender la nueva demanda, la empresa preveía realizar ampliaciones en el parque mencionado.Cuenta con 32 empresas de 8 provincias asociadas entre las que se destacan IMPSA, INVAP S.E.y NRG Patagonia SA[23] A continuación, se resumen los parques eólicos más importantes del país en estado operativo, que entregan la energía generada a la red nacional de distribución, en general, administrados en el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista).[69][70][71] En general, son gerenciados por cooperativas eléctricas o para suministrar energía en lugares aislados.Los datos son nominales, ya que numerosas turbinas pueden quedar fuera de servicio por diversas fallas.Se muestra la generación asociada a redes de transporte y distribución:
Evolución de la potencia instalada de energía eólica en Argentina