Represa de Yacyretá

Se encuentra ubicada en el río Paraná, a la altura de la isla Yacyretá.el Señor Embajador Argentino ante el mismo país, Doctor Honorio Pueyrredón, manifestó este que consecuente con instrucciones de su gobierno se hallaba empeñado en reunir todos los elementos posibles que pudieran servir para decidir la utilización de las fuerzas hidráulicas” … Ambos embajadores suscribieron el Protocolo que contempla los siguientes artículos: los suscriptos convienen: Artículo 1.- El Gobierno del Paraguay presta su conformidad para que el Gobierno Argentino, por si o por las empresas que autorice debidamente, practique en la mencionada parte del Río Alto Paraná las obras y estudios que considere convenientes para la utilización industrial de las caídas de aguas existentes en ese lugar.Artículo 2.- Las obras a que se refiere el Artículo anterior deberán ejecutarse de tal modo que no perjudiquen la navegación y por el contrario en cuanto fuera posible tiendan a mejorarla.Artículo 5.- Si las obras se ejecutaran en las riberas y aguas de dominio exclusivamente argentino, el Paraguay no tendrá derecho a reclamar participación alguna en la energía producida.Artículo 6.- En caso de tener que ejecutarse obras permanentes en territorio paraguayo el Gobierno del Paraguay procederá a las expropiaciones que fueren necesarias, por cuenta de la empresa.“El presente Tratado entrará en vigor en la fecha del canje de los Instrumentos de Ratificación y estará en vigencia hasta que las Altas Partes Contratantes, mediante nuevo acuerdo, adopten la decisión que estimen conveniente”.[14]​ Sin embargo, no sería hasta enero de 1958, que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo de realizar un estudio técnico del aprovechamiento del río.[15]​ Desde entonces y hasta el año 2011, la central solo trabajaba a un 60% de su capacidad máxima de producción, debido a las obras pendientes para poder elevar a la cota requerida de 83 m s. n. m. Hasta el año 2006, la central hidroeléctrica operaba en cota 76 m s. n. m. del río Paraná.Las turbinas se encuentran emplazadas junto al vertedero en el brazo principal, conformado por 18 compuertas que permiten un flujo máximo de 55.000 m³/s.El otro brazo del río, Ana-cuá, cuenta con 16 compuertas más, con capacidad para 40.000 m³/s.En este brazo, es donde se emplazarían tres turbinas más para aumentar la capacidad de producción eléctrica.Para que las embarcaciones superen la diferencia de aguas hacia arriba, la esclusa baja se abre, el barco ingresa al canal, se cierra la esclusa e ingresa agua desde la cota aguas arriba de la represa, una vez igualado el nivel, se abre la esclusa superior y el barco continúa su derrotero.Una vez alcanzado el nivel, se abre la esclusa inferior, y el barco continúa su derrotero.Este pasaje de agua no requiere gasto energético, ya que el canal es llenado y vaciado por vaso comunicante.[23]​[24]​ Consiste en: La zona cuenta con abundante fauna ictícola y existen áreas destinadas para la pesca.Aunque la represa hidroeléctrica es relativamente poco contaminante, la Entidad Binacional ha destinado áreas para la conservación y recuperación de la flora y fauna local, de modo a paliar las consecuencias ambientales que acarrearon las obras.Con la inundación, localizaron y reubicaron a 11.000 individuos de 110 diferentes especies faunísticas.Está abierto al público y posee un centro de visitantes al que se llega por un sendero llamado "Acuti po’i" de 2.500 m en el que se pueden realizar caminatas guiadas.Enrique Martín Goerling Lara (Argentina) y Director: Dr. Óscar Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) • Consejo de Administración: Dr. Clodomiro Enrique Risau (Argentina), Ing.Hasta hoy (2016), se ignora el paradero de US$ 3.500 M, lo que ha dado pie a numerosas investigaciones por corrupción.El expresidente argentino Carlos Saúl Menem, en una frase que se ha hecho célebre, lo llamó «Monumento a la Corrupción».En 2018 el abogado José Manuel Ubeira, se presentó como querellante en la causa que se investiga los sobreprecios en la represa, en representación de Antonio Casabona, el único denunciante que hay por los sobreprecios en la obra de la represa desde el año 1979.En la única causa todavía abierta donde se investigan sobrecostos históricos, Casabona fue contratado por el Estado nacional para determinar los mayores costos en Yacyretá.El objetivo de su querella fue revelar algunos capítulos de la historia argentina en cuanto a cómo algunas personas construyeron fortunas con la obra pública cartelizada en Argentina, detallando que la situación compromete al expresidente Mauricio Macri y su padre, el empresario Franco Macri, algunas de las principales empresas del grupo, como Sideco Americana, también incluía a Impregilo, fueron partícipes, por lo cual, pidió que se cite a indagatoria a Franco y Mauricio Macri.[37]​ La constructora IECSA perteneciente al grupo Macri fue la empresa que más facturó en la Entidad Binacional Yacyretá, mediante contratos millonarios para obras en Misiones.Con la llegada de Cambiemos al Gobierno, los macristas Humberto Schiavoni y Martín Goerling se hicieron cargo del manejo de la Entidad y mantuvieron los beneficios para las empresas cercanas al -por entonces-presidente.[42]​[43]​El caso provocó un conflicto diplomático con Paraguay, diferentes medios paraguayos pusieron la lupa sobre la influencia del expresidente argentino Mauricio Macri a través de Alfonso Peña, para favorecer a la empresa denunciada.
Compuertas de Yacyretá.
Interior de la turbina de Yacyretá.
Maqueta de Yacyretá en el Museo Regional (Ayolas).
Vista nocturna de Yacyretá.