Elecciones provinciales de Río Negro de 1995
Fueron las cuartas elecciones provinciales desde la restauración de la democracia en 1983, así como los octavos comicios rionegrinos desde la provincialización del territorio en 1958.Aunque afectado por la polarización provincial y la hegemonía radical, Lehner obtuvo el 9,33% de los votos, logrando establecerse como una tercera fuerza en la provincia.Del mismo modo, la buena relación entre Menem y Massaccesi, a quien varios dirigentes radicales acusaron de tener las mismas falencias y tendencias corruptas del gobierno nacional, condujo a que el gobernador fuera despectivamente apodado entre sectores opositores como el «Menem rubio».El Partido Provincial Rionegrino (PPR), en franca decadencia, cayó a su punto más bajo con un 2,73% y se ubicó detrás de una nueva formación de carácter derechista, el Movimiento por la Dignidad y la Independencia (MODIN).El Frente Grande que a nivel nacional conducía Carlos "Chacho" Álvarez irrumpió modestamente en la provincia con un 2,58%.La verdadera irrupción del Frente Grande en la provincia se dio con las elecciones a la Convención Constituyente.[2] El estado nacional se negó a ayudar financieramente al gobierno provincial en enero de 1995.En ese momento, Massaccesi se encontraba a nueve puntos de Menem en las encuestas, lo que dejaba abierta la posibilidad de una segunda vuelta electoral, mientras que unos meses atrás se había encontrado tercero detrás del FREPASO y los intercambios financieros habían sido fluidos.Su compañero de fórmula y candidato a vicegobernador sería Bautista Mendioroz, que hasta entonces ejercía como diputado provincial por el circuito Valle Inferior.El naciente «veranismo» tenía sus raíces en el distrito roquense, donde la UCR había logrado sus mayores triunfos en las últimas elecciones legislativas y de convencionales constituyentes, siendo estas victorias claves para que Verani alcanzara la candidatura gubernativa.El candidato a gobernador del partido sería Remo Costanzo, senador nacional que había sido ya candidato contra Massaccesi en su primera elección en 1987, resultando derrotado por poco menos de tres puntos.Perteneciente al sector más progresista del justicialismo, Lehner había abandonado el PJ a principios de la década y colaborado en la fundación del Frente Grande como respuesta a las políticas neoliberales de Menem.[2] Hubo otros dos candidatos a gobernador, pero sin posibilidades de triunfo: Juan Pablo Ortiz se postuló para la gobernación por el Movimiento por la Dignidad y la Independencia o MODIN, liderado a nivel nacional por el líder militar Carapintada Aldo Rico (que se presentaba como candidato presidencial).Verani adhirió a las críticas vertidas por Massaccesi meses atrás, denunciando un supuesto complot menemista para desestabilizar la provincia en el marco de los comicios presidenciales que tenían al gobernador saliente como candidato.[3] Por su parte, Costanzo se veía beneficiado por las circunstancias políticas y económicas tanto de la provincia como del país.[3] En consonancia con el lenguaje neoliberal empleado por otros candidatos de la época, el candidato peronista se refirió a la educación y a la salud como «servicios», y declaró que manejaría al estado «como si fuera una empresa privada».Iniciando con una ventaja clara en favor de la fórmula Costanzo-Salto, del frente Partido Justicialista-Movimiento Patagónico Popular, finalmente la tendencia comenzó a variar en favor del binomio Verani-Mendioroz, de la oficialista Unión Cívica Radical - Alianza por la Patagonia.Verani, por su parte, se declaró ganador en las primeras horas del día, adjudicándose la gobernación en lo que denominó «triunfo de unos pocos».Verani, por su parte, obtuvo 13.677 votos más que Massaccesi, en su mayoría provenientes del FREPASO.Este corte de boleta no fue inusual en el resto de la elección y Massaccesi (que no pudo ganar en ningún distrito electoral del país), fue descartado por numerosos votantes que apoyaron la elección o reelección de otros tres gobernadores radicales el mismo día (Arnoldo Aníbal Castillo en Catamarca, Carlos Maestro en Chubut, y Ramón Mestre en Córdoba).