Elecciones legislativas de Argentina de 1993

La elección fue un esperable triunfo para el gobernante Partido Justicialista (PJ), seguido por la Unión Cívica Radical (UCR), que logró evitar una nueva debacle por primera vez en ocho años, experimentando crecimiento de votos.En dicha elección se destacó la aparición del Movimiento por la Dignidad y la Independencia (MODIN), de Aldo Rico, en el tercer lugar.El buen resultado del PJ y la UCR en estas elecciones allanó el camino para la reforma constitucional argentina de 1994.El Partido Justicialista ganó en la Capital Federal y en dieciséis provincias (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán); la Unión Cívica Radical ganó en cuatro provincias (Catamarca, Córdoba, Río Negro y Santiago del Estero); en Neuquén venció el Movimiento Popular Neuquino; en Corrientes el Pacto Autonomista Liberal; y en San Juan el Frente de la Esperanza, una agrupación alineada con el menemismo a nivel nacional.[7]​ Sin embargo, el peronismo continuaría dominando la vida política de la provincia hasta la victoria del Frente Cívico por Santiago en 2005.Los resultados ayudaron a persuadir tanto a Menem como al líder de la UCR, el expresidente Raúl Alfonsín, para que iniciaran negociaciones hacia un acuerdo mutuamente beneficioso, un mes después de las elecciones.La irrupción del Frente Grande (una escisión del Partido Justicialista descontenta con la reforma constitucional y con el rumbo que había tomado el gobierno de Menem) fue una seria amenaza para el bipartidismo en general y la UCR en particular.