El Criticón

[3]​ El Criticón recoge y amplía toda su obra anterior en forma de ficción novelesca.[5]​ La obra adopta la forma de una gran alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto, Andrenio (del griego ἀνήρ, ἀνδρως [aner, andros]: ‘varón’, ‘hombre’); y el prudente y experimentado Critilo (del griego κρίνειν, κριτής o κριτικός [krínein, krités o kritikós]: respectivamente, ‘discernir’, ‘juez’, ‘capaz de juzgar’).Tras sus anteriores tratados, Gracián proyecta una obra de fabulación que resuma su pensamiento y amplíe a la vez su espectro como creador.Se trata de una mirada amarga y desolada, aunque su desengaño alberga una esperanza en los dos virtuosos protagonistas, que consiguen escapar a la mediocridad reinante alcanzando la fama eterna.Éste progresa de manera lineal, pero recorrido por constantes digresiones e interrupciones del hilo narrativo.También se han encontrado paralelos en la novela bizantina, griega o helenística, la de Heliodoro en particular, cuyas digresiones, narraciones intercaladas y extensos diálogos pudieron influir en el autor.Como ya ensayó en El Discreto y estudió de forma teórica en la Agudeza, Gracián pone en juego para componer su magna obra otros subgéneros de la época, como son emblemas, aforismos, apotegmas, apólogos, diálogos o fábulas.Esta es la línea que comenzaron en la literatura latina la fábula menipea y retomaron los humanistas, con Erasmo al frente.[12]​ Otro precedente posible para el arranque de la obra se viene citando al menos desde 1861.Sin embargo esta influencia es improbable porque este relato árabe se tradujo al español por vez primera, muerto ya Gracián, en 1671.En Gracián un mundo pícaro no justifica que sus protagonistas también se lancen al vicio, como apunta Montesinos.Aunque El Criticón se plantea como una novela bizantina en la que los dos protagonistas buscan el encuentro con Felisinda (la Felicidad), la búsqueda de la mujer de Critilo y madre para Andrenio, pronto se descubre un imposible.Tras este desengaño, el verdadero objetivo de los protagonistas es alcanzar la madurez como personas, la virtud y la sabiduría.Pero en el Guzmán la voz del moralista está separada de la del pícaro (aunque sean la misma persona, uno mozo, que realiza las fechorías, y otro adulto, que las rememora y moraliza a partir de ellas).En El Criticón, en cambio, la alegoría recorre de principio a fin la novela, y está perfectamente imbricada en la trama que se desarrolla.Otra gran diferencia con la picaresca es que esta voz no es autobiográfica, sino una tercera persona externa a los personajes.Es aquí, en la plena ficción alegórica continuada (lo que Gracián mismo denomina «agudeza compuesta fingida» en su tratado literario Agudeza y arte de ingenio) donde hay que ver la esencia genérica de esta obra.Así sucede con Hipocrinda (que representa la hipocresía), Sofisbella (la sabiduría), Vejecia (vejez), Falsirena (falsa sirena), Felisinda (felicidad), Virtelia (virtud) y un largo etcétera.Si los manieristas, como Herrera o Góngora tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Gracián se fija en el estilo lacónico de Tácito, Séneca y Marcial, su paisano.La diferencia estriba en que entre estos últimos, el esfuerzo del lector está destinado a descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística.La concisión sintáctica, además, obliga a suponer elementos elididos frecuentemente, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.La doble interpretación del plano real y el alegórico o filosófico es lo que confiere una densidad extraordinaria a la magna novela graciana.Así aparecen términos como «conreyes», «descomido», «desañar», «despenado» o «reconsejo», nuevos en el acervo del léxico español.Otras veces trae a colación nombres propios para crear vocablos comunes: «su minerva» (su inteligencia o sabiduría).El primer libro dedicado exclusivamente al estudio de esta obra aparece en 1966.
Segunda parte de El Criticón (1653).
Edición princeps de la tercera parte de El Criticón (Madrid, 1657).