El río Guadalquivir la separa de la capital andaluza, a solo 2 km por autovía del Quinto Centenario.El margen este está claramente señalado por la cornisa que se traslada paralela al río desde Santiponce hacia el sur, hasta su finalización en las marismas.[3] Al este limita históricamente y de forma popular, con Sevilla capital.Su nombre procede de una voz árabe que significaba otero o elevación (الجرف, Al Jaraf).En esta área se han encontrado zonas de hábitat y estructuras funerarias.[16] En 1603 una inundación produjo que Santiponce se trasladase a un lugar más elevado, cerca del monasterio.[22][23] En Aznalcázar hay restos de un antiguo puente romano[24] y algunos mosaicos en Castilleja del Campo.También recibieron terrenos las órdenes militares de San Juan, Alcántara, Calatrava y Santiago.[27] Alfonso X la reconstruyó y la puso como realengo administrado por el concejo de Sevilla en 1284.Aunque esa orden estuvo poco tiempo, la localidad pasó a llamarse San Juan de Aznalfarache.[28] La Orden de San Juan gestionó una pequeña aldea en Robaina (Huévar del Aljarafe), que continuaba existiendo en el siglo XVI, aunque con escasa población.[34] En el siglo XVII, Felipe IV vendió todos sus terrenos propios (realengos) de esta comarca.La mayoría fueron comprados por el conde duque de Olivares y el resto por otros nobles.Entre las instalaciones más importantes del Aljarafe se halla el hospital San Juan de Dios, el hospital Nisa Aljarafe, numerosos centros comerciales (Metromar, Ábaco y otros), la sede central de la RTVA, el polígono industrial PISA y el polígono PIBO.También posee grandes superficies como Ikea, Merkamueble, Makro, Carrefour, El Corte Inglés, etc, así como numerosos centros educativos.[42] El Guadiamar también cuenta con los arroyos de Baldarrago, Valdegallinas, Cañaveroso, Crispinejo, Barbacena, San Bartolomé, las Cuevas y Tejadillo.[44] Una recopilación sobre rasgos, palabras y frases del habla del Aljarafe occidental: abanador, (a)barrumbado, aboparse, achichotarse, de aguas allá, ajolá, algofifa, amorrarse, ancá, anteoso, antiernoche, apulgararse, etc., etc., en torno a 1200 términos y características, ha sido publicada por Fernando José Sánchez Bautista en dos partes.
Fotografía altura desde Mairena del Aljarafe
Escudo de la Casa de Guzmán. En los siglos
XVI
y
XVII
los Guzmán, condes de Olivares, consiguieron el señorío de muchas localidades del Aljarafe. Esto se ha conocido como el Estado de Olivares.