Coria del Río

Además, el municipio está próximo a la zona de las marismas del Guadalquivir.El núcleo urbano se asienta junto al cauce del río Guadalquivir, a tan solo 5 metros de altitud sobre el nivel del mar y a 50 km de la desembocadura al océano Atlántico aunque cuenta con la pequeña elevación del Cerro de San Juan.Los primeros pobladores ocuparon el Cerro de San Juan hacia el 2600 a. C. En esta zona se han encontrado herramientas del Calcolítico.Del final de la Edad del Bronce, en torno a los siglos XVII y siglo XVI a. C., debe datar el nombre Caura, que podría significar "Lugar Alto".Los fenicios crearon un puerto en esta zona del río, dotado de una factoría comercial.[1]​ Durante la etapa romana fue una localidad muy importante en la región y tuvo el privilegio de acuñar moneda.[1]​ En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Alxarafe y contaba con 360 vecinos pecheros.En el siglo XVII recaló en la localidad la expedición a Europa del diplomático y samurái japonés Hasekura Tsunenaga.El regreso se produjo siete años después[7]​ y muchos decidieron quedarse en Coria, donde dejaron descendencia.[8]​ En 1992 una delegación japonesa regaló a Coria del Río una estatua de Hasekura.En 1932 se creó una fábrica de caviar en esta localidad en un inmueble conocido como Villa Pepita.[14]​ La producción de caviar se basaba en la pesca del esturión (acipenser sturio L.), especie conocida históricamente como solo en esa región.La localidad de Coria del Río cuenta con fiestas y festivales durante el año.En el año 2012, a causa de la crisis económica, se decidió no organizar la feria por primera vez en 175 años.Al igual que otros pueblos y ciudades, hay procesiones durante la Semana Santa.El Lunes Santo procesiona la Hermandad de Jesús Cautivo y la Virgen del Dulce Nombre.
Calle San Juan de Coria del Río. Al fondo se encuentran las escaleras por las que se sube al cerro
Ermita de San Juan Bautista, en el cerro del mismo nombre
La Barca de Coria, que cruza el Guadalquivir entre las dos orillas de Coria, permite un acceso hacia los núcleos de Tixe, La Hermandad y Dos Hermanas sin necesidad de viajar hasta Sevilla para utilizar el Puente del Centenario, que es el último puente sobre el río Guadalquivir antes de la desembocadura. La barca juega un papel importante en la procesión de la Virgen del Carmen del 16 de julio y en la peregrinación anual a El Rocío , ya que una veintena de hermandades rocieras cruzan el río en ella con su carretas [ 28 ]