Su origen histórico se encuentra en el siglo XIII en una alquería musulmana.
La explicación de la construcción del nuevo templo, San Martín, la encontramos en que la antigua iglesia de Santa María de Consolación era ya pequeña para los habitantes que contenía el pueblo por aquel entonces, así pues, se decidió proceder a levantar una iglesia mayor, que además, en el momento de su construcción, ocupaba una posición alejada con respecto al original núcleo de población que ocupaba la ermita, los molinos y la primitiva plaza del pueblo.
[5] En Carrión existen diversas fiestas, ferias y romerías: A finales de ese mismo mes, se celebra en Carrión los Carnavales, tradición recuperada hace ya algunos años en la que los jóvenes carrioneros disfrutan de una tarde y una noche de orquesta y disfraces.
Cada 4 años se celebra una salida extraordinaria de la virgen del Rosario.
Durante ese fin de semana, los titulares se presentan a los fieles en devoto besamanos y besapiés.
Los carrioneros viven el Rocío con intensidad hasta los últimos días.
Algunos años más tarde, en 1925, se constituye definitivamente la Hermandad y Carrión de los Céspedes peregrina por primera vez al Rocío, amadrinada por Triana.
Para este primer peregrinaje estrenó Carrión Simpecado y carreta, esta última realizada en el vecino pueblo de Castilleja del Campo por Antonio Luque.
El Simpecado primero también data de 1925 y en la actualidad se encuentra en paradero desconocido.
En la nave lateral derecha, a los pies del templo, cuenta con altar propio, donde se da culto al Simpecado.
En el mes de junio tiene lugar la festividad del Corpus Christi, organizadas por la Hdad.
Cuenta con la participación del Coro de la Hermandad y otros grupos.
Siguiendo una antiquísima tradición, el viernes anterior a la Solemnidad de la Santísima Trinidad, los hermanos y devotos parten hacia el campo para recoger esta planta aromática, emblema de nuestra Hermandad.
Al mediodía, almuerzo fraternal en el Salón de la Hermandad.
El momento más esperado es cuando la Romería llega a la Ermita, donde se encuentra la Virgen bajo el dintel de la puerta, esperando a todos sus hijos y devotos, que desfilan ante Ella demostrándole su amor con sevillanas dedicadas al Corpus Christi y a la Patrona del pueblo.
Es característico el ambiente festivo de estos días y especialmente el martes por la noche, una vez que están engalanadas todas las calles por donde discurre las distintas procesiones.
Como es habitual, a las once de la noche se produce la salida de nuestra bendita titular en solemne procesión hacia el templo parroquial, donde presidirá desde el altar mayor la Solemnidad del Corpus Christi.
Cabe destacar la emocionante salida entre salva de cohetes y la vuelta hacia el cementerio donde aguardan nuestros hermanos difuntos.
Luego La Virgen llega al Pradillo donde se produce la entrada triunfal de la Patrona en la Iglesia Parroquial.
Al alba, diana floreada por las bandas de música que luego acompañan la procesión.
Momentos más tarde la Virgen, que le ha cedido su sitio, hace su entrada en el Templo entre la aclamación de su pueblo.
Es digno de mención, el ambiente festivo que se vive en la tarde y noche del Corpus Christi en el pueblo y especialmente en la Plaza.
Por la tarde Solemne Eucaristía cantada y dedicada a nuestros hermanos costaleros.
Cada cuatro años, estas fiestas se celebran en la Parroquia de San Martín.
Al lunes siguiente por la noche, la Virgen del Rosario vuelve a salir en solemne procesión por las calles de su pueblo con un recorrido distinto, finalizando en el porche de la Iglesia con una despedida muy emotiva por sus hermanos.
El sábado se lleva a cabo la popular romería de San Martín cuya primera edición tuvo lugar en 2006 y en la que los vecinos del pueblo van en coches al recinto ferial a pasar el día cantando, bebiendo, comiendo y bailando.