Economía política

Los primeros trabajos de economía política generalmente se atribuyen a los pensadores británicos Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, aunque fueron precedidos por el trabajo de los fisiócratas franceses, como François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot.

La utilización del término nueva economía política fue elegido argumentando que el método en cuestión puede considerarse un heredero, en la ciencia social moderna, de la economía política clásica (de autores tales como Adam Smith, John Stuart Mill y Karl Marx).

Lo antagonista de esto es la economía normativa, que quiere explicar un estado ideal, es decir, cómo debería ser.

Estudiosos contemporáneos han atribuido las raíces de la economía política al historiador tunecino del siglo XIV, Ibn Jaldún, quien desarrolló la distinción entre "beneficio" y "sustento" en su obra Muqaddima.

[13]​ La obra Utopía de Tomás Moro, donde describe una organización social ideal, es también considerada un antecedente importante.

[16]​ Los fisiócratas, con su énfasis en el trabajo productivo como fuente de riqueza nacional, fueron los primeros exponentes contemporáneos de la economía política, aunque las respuestas intelectuales de Adam Smith, John Stuart Mill, David Ricardo, Henry George y Karl Marx a los fisiócratas en general han recibido mayor atención.

Hacia el final del siglo XIX, la expresión economía política fue paulatinamente abandonada por el término economía,[19]​ inicialmente por quienes buscaban abandonar el estudio de la distribución del ingreso y las relaciones de clase y reemplazarlo por el enfoque matemático, axiomático y no valorativo de la disciplina.

Las teorías basadas en el paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios del capital.

Algunas de estas teorías son anarquismo, liberalismo, conservadurismo, socialismo y comunismo.

En cambio, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades del ser humano, articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnicas, científicas y culturales.

Jean-Jacques Rousseau , Discours sur l'œconomie politique (Discursos sobre la economía política), 1758.