Historia del pensamiento económico

Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el caso del Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (ejemplo: Ibn Jaldún).

Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por ejemplo por Adam Smith o Karl Marx.

Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos.

Otro aporte teórico de la fisiocracia fue la tabla o cuadro económico, que fue un esquema ideado por Quesnay para explicar el origen del producto neto o riqueza que excede a la consumida en el proceso productivo.

La obra en la cual Quesnay expuso esta circulación es el cuadro económico o tableau économique (1758).

El Essai sur la nature du commerce en général (1755), es la única obra que se le conoce a Richard Cantillon, manuscrito que circuló a partir de 1734 por Francia, Inglaterra y otros países de Europa, provocando una influencia central y directa en los pensadores más importantes del siglo XVIII y XIX, e indirecta en algunas escuelas del pensamiento económico moderno.

Smith buscó rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fábula de las Abejas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas.

Según Smith, la industria y el comercio, tanto como las actividades primarias (agricultura, minería, pesca) eran por igual productoras de riqueza.

Las ideas de Smith influyeron mucho en la economía georgiana que se desarrolló la Revolución Industrial.

Irónicamente,[cita requerida] aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido.

Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).

En este libro, John Stuart Mill recoge los aportes fundamentales del resto de los economistas clásicos.

Elabora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente.

Sus principios más importantes son El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado.

Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de este modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado.. Friedrich Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico.

Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta.

Esto significa que se den estas cinco condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto), transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).

Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, «solamente» podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.

Su visión: La demanda efectiva pasó a ocupar un papel preponderante en la dinámica del sistema económico, por considerarse que engendraba renta.

Su revolución de la economía teórica estuvo precedida por una práctica basada en el intervencionismo, dictada por la necesidad impuesta por las guerras y la crisis.

No obstante, su modelo es considerado formal y ahistórico, dado que pretende definir leyes de aplicación general, y es parcial en tanto no incluye un análisis económico social institucional integral.

No cuestiona las leyes de la propiedad privada ni otros mecanismos que afectan la distribución del ingreso como Marx.

La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento.

Ver también: Teoría de juegos y Modelo de crecimiento neoclásico Personas clave: John von Neumann, Oskar Morgenstern, Robert Solow En 1898 Thorstein Veblen publicó Why is Economics not an Evolutionary Science, que acuña el término economía evolutiva, haciendo uso de la antropología para negar que exista una naturaleza humana universal, enfatizando el conflicto entre los valores "industriales" o instrumentales y los "pecuniarios" o ceremoniales.

Según Schumpeter, el capitalismo pasa necesariamente por ciclos a largo plazo porque se basa enteramente en invenciones e innovaciones científicas.

Sin embargo, cuando los inversores no tienen más oportunidades de invertir, la economía entra en recesión, varias empresas colapsan, se producen cierres y quiebras.

[3]​[4]​ En 1944, el matemático húngaro-estadounidense John von Neumann y Oskar Morgenstern publicaron Theory of Games and Economic Behavior, fundando la teoría de juegos, que fue ampliamente adoptada por los economistas.

Paul Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo.

Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas.

La influencia de los monetaristas quedó limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta.

La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía
Adam Smith
Karl Marx