Con ayuda del partido entonces oficial PNR, luego PRI, los gobiernos posrevolucionarios se legitimaban como bloque opuesto a "la derecha".
La conceptualización de la derecha mexicana se debe también a personajes como Vicente Lombardo Toledano, fundador del Partido Popular Socialista.
Cuando el ejército napoleónico invadió la metrópoli, en todos los dominios españoles americanos tuvo lugar un movimiento autonomista encabezado por los criollos que dominaban varios de los más importantes ayuntamientos en América.
Cuando la rebelión independentista de corte popular (por la constitución de su tropa, más que por su orientación política, afín a los realistas autonomistas por lo menos en el principio), estos mismos grupos se mostraron reacios a apoyar la guerra insurgente.
Entre los años cuarenta y cincuenta, surge el Partido Demócrata Mexicano cuyo dirigente Gollaz fue miembro del Sinarquismo.
Aunque también se alega, dada la laxitud ideológica de los partidos en México, que estos y muchos más personajes que han cambiado de partido lo hacen por simple oportunismo y no por alguna convicción ideológica.
Han sido acusados de usar fondos del erario público para elevar un monumento a los mártires cristeros en Jalisco.
México es un país donde históricamente el Estado ha tenido una presencia importante en la vida diaria, lo cual no ha sido un ambiente propicio para el pleno desarrollo de la derecha, tanto liberal por el estatismo económico como la conservadora por la intromisión estatal en los asuntos religiosos.
En contraste, la concepción de la izquierda es que el Estado es responsable del bienestar social, como son la salud y educación gratuitas, seguridad pública y otros servicios públicos, de tal manera que el estado cumpla cabalmente con sus obligaciones constitucionales.
La Coparmex, desde su fundación en 1929 hasta el momento, se encuentra dirigida por personalidades que se ubican en la ultraderecha, como sus expresidentes Roberto Guajardo Suárez, Andrés Marcelo Sada, José Luis Coindreau, José María Basagoiti, Alfredo Sandoval González, Jorge Ocejo Moreno, Héctor Larios Santillán, Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Carlos Abascal Carranza, Gerardo Aranda Orozco, Alberto Fernández Garza y Jorge Espina Reyes.