Policía

[2]​ La mayoría de las fuerzas policiales son organizaciones casi militares, cuya principal obligación es disuadir e investigar crímenes contra las personas o que afecten el orden público, así como arrestar sospechosos, e informar a las autoridades competentes.

[4]​ Según otros enfoques —de difusión en algunos medios intelectuales, universitarios y políticos— la función de la policía es diferente.

Los reclutas suelen recibir formación especializada y deben presentarse a una oposición.

Lores y nobles eran los responsables de mantener el orden en sus tierras, que a veces designaban a un alguacil, en algunos casos sin sueldo, para que se encargase de hacer cumplir la ley.

En 1476, se instituyó en Castilla, posiblemente, el primer cuerpo policial de Europa.

Denominado la Santa Hermandad, era una especie de policía nacional castellana, denominada así por el hispanista Hugh Thomas en su libro El Imperio Español: de Colón a Magallanes que duraría como tal hasta 1834.

En 1663, Londres contrató cuidadores para resguardar sus calles en las noches, aumentando la seguridad que ya brindaban los no remunerados alguaciles, en un comienzo haciendo uso de la fuerza.

Se convirtió en un modelo para las fuerzas policiales de otros países, incluidos los Estados Unidos.

[9]​ Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía bajo su control lo relativo a la policía propiamente dicha, mientras que las funciones del Estado fueron divididas.

Desde entonces, al considerarse que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de policía se limita a mantener la seguridad y el orden público, y a garantizar la protección del orden jurídico.

Se debe prestar instantáneamente ante cualquier requerimiento o perturbación del orden público.

Existen múltiples acepciones de policía:[10]​ La doctrina policial es el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos, legales y conceptos aceptados oficialmente, en los que se basa la labor policial[11]​ integrando principios sobre su función institucional, los fundamentos filosóficos y legales del Derecho policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad.

Ello tiene como sustento el hecho de que los derechos son superiores al Estado.

La prevención policial busca evitar: primero, que las personas se conviertan en víctimas; segundo: el surgimiento del delincuente; tercero, el surgimiento del delito y su reincidencia o reiteración.

[14]​ A veces, la labor preventiva conlleva acciones como identificar personas o controlar vehículos que pueden considerarse limitadores de los derechos y libertades.

[19]​[20]​ La necesidad refiere al carácter excepcional de la medida y del recurso a ella exclusivamente cuando sea requerida por objetivos legítimos, como mantener el orden o arrestar a un individuo que ofrece resistencia.

[21]​ En países con sistemas democráticos y Estado de Derecho, para que los miembros de la policía realicen su trabajo, el Estado les otorga ciertas atribuciones, entre ellas poder buscar, atrapar, arrestar e interrogar, usar la fuerza física; y si fuera necesario a veces, matar en el caso de legítima defensa o si el atacante o criminal supuso una amenaza o peligro inmediato al policía y otras personas.

Los policías suelen llevar consigo en la mayoría de los casos esposas (grilletes) para detener criminales o sospechosos.

Por este medio coordinan el trabajo, comparten información y brindan ayuda.

Otras herramientas comunes del equipamiento policíaco son linternas, silbatos y ordenadores portátiles.

Los procedimientos se rigen por los códigos de forma, así logran contar con la validez necesaria para que sean aptos en instancias judiciales.

Asimismo, la evidencia dice que estas intervenciones tienen más probabilidades de reducir la delincuencia en áreas adyacentes.

[25]​ La locución «brutalidad policial» se usa en ocasiones para referirse a diversas violaciones de Derechos Humanos cometidas por la policía.

[23]​ Algunas organizaciones, especialmente las que están ubicadas en áreas multirraciales o donde coexisten varias etnias, han recibido acusaciones de racismo.

En los Estados Unidos, estos eventos habitualmente crean protestas masivas y acusaciones de racismo contra la policía.

Uniformes de Shinsengumi , una fuerza de policía especial del último período del shogunato en Japón .
Perro policía y su guía , en un entrenamiento de labor preventiva contra el narcotráfico .
Miembros del contingente Gurkha de la Policía de Singapur , quienes portan un Kukri .
Equipo SWAT .
Policía portuaria, Kiel , Alemania .
Protestas de 2020 tras la muerte de George Floyd .