Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o tonos.
Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore.
Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).
[1] En los orígenes del cristianismo, con una Iglesia constreñida a las catacumbas, habrá una actitud reaccionaria ante la danza.
Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica, y hip-hop.
Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca; mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.
El tango, por ejemplo, se suele bailar en un tiempo de 2 x 4 a aproximadamente 66 latidos por minuto.
- Las danzas clásicas: Son producto heredado de tiempos antiguos, principalmente en el periodo clásico de la Antigüedad medieval, pero que ha sufrido cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días, como el ballet.
[15] Estos requisitos teatrales tienden a realizar movimientos más largos y libres que los habituales en los estilos de danza no narrativos.
Por otro lado, el ballet blanco, desarrollado en el siglo XIX, permite interludios de danza rítmica que se convirtieron en ballets totalmente "sin trama" en el siglo XX[16] y que permitían pasos de baile rápidos y rítmicos como los del petit alegro.
El ballet alcanzó una moda generalizada en la era romántica, acompañado por una orquesta más grande y concepciones musicales más grandiosas que no se prestaban fácilmente a la claridad rítmica y por una danza que enfatizaba el mimo dramático.
Los elementos rítmicos, que son abstractos y técnicos, se conocen como nritta.
Sin embargo, tanto esta como la danza expresiva (nritya) están estrechamente ligadas al sistema rítmico (tala).
Los profesores han adaptado el sistema mnemónico rítmico hablado llamado bol a las necesidades de los bailarines.
[22] Los bailes sociales, aquellos destinados a la participación más que a una audiencia, pueden incluir varias formas de mímica y narrativa, pero típicamente se establecen mucho más cerca del patrón rítmico de la música, por lo que términos como vals y polka se refieren tanto a piezas musicales como al baile en sí.
La danza africana, por ejemplo, tiene sus raíces en pasos básicos fijos, pero también puede permitir un alto grado de interpretación rítmica: los pies o el tronco marcan el pulso básico mientras que los hombros, las rodillas o la cabeza recogen ritmos cruzados.
los mejores bailarines dando simultáneamente expresión plástica a todos los elementos del patrón polirrítmico.
La coreografía también es utilizada en situaciones especiales, como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones artísticas.
Por eso, es importante ver los avances que se ha tenido en la ciencia del deporte y la psicología para así poder tener una información más entendible, aplicando la psicología en la enseñanza de la danza y poder otorgarles un mejor rendimiento a los estudiantes de ésta disciplina, al igual de que nos dará un mejor panorama para la preparación mental que conlleva la danza.
En la base se encuentra la motivación, posteriormente la confianza en uno mismo, consecuentemente la intensidad y por último la concentración.
[25] Hay algunas situaciones donde se puede observar que el bailarín lo tiene todo (extensión, técnica, fuerza); sin embargo, no llegan a dar su máximo.
Esta se caracteriza por las diversas evoluciones que presentarán en el estado fisiológico, como lo son los latidos del corazón, presión sanguínea, producción de adrenalina e incluso miedo.
Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento.