Pueblo protoindoeuropeo

Los protoindoeuropeos probablemente vivieron durante el Neolítico tardío, o aproximadamente en el cuarto milenio antes de Cristo.A principios del siglo XX, el filólogo germanista Gustaf Kossinna, tratando de unir las teorías lingüísticas con las raciales que caracterizaban a los indoeuropeos como dolicocéfalos rubios, afirmó que su origen era el Norte de Alemania.Poco después, el prehistoriador australiano Vere Gordon Childe publicó un libro titulado Los Arios, nombre con el que denominó al supuesto pueblo indoeuropeo primigenio.Ello no resulta inconveniente para que otros arqueólogos, como la reputada Marija Gimbutas, sitúen los orígenes indoeuropeos en los asentamientos de hace casi siete milenios en las estepas de las riberas entre el curso medio e inferior del río Volga.[3]​ La principal evidencia de la existencia de una lengua protoindoeuropea hablada por un grupo étnico concreto procede del vocabulario compartido por las lenguas indoeuropeas referente a la cultura material (tecnología, plantas y animales domésticos, instituciones culturales).Desde principios del siglo XIX, numerosos lingüistas arribaron a la tesis de un tronco común repartido en diversas familias.Bopp demostró el parentesco entre algunas lenguas orientales, como el sánscrito de la India, con las occidentales griego y latín.Este idioma fue llamado «indogermano» por sus primeros analistas, que eran alemanes, y después, respondiendo a su ámbito de difusión, indoeuropeo.Basándose en la paleontología lingüística, se ha intentado averiguar cuál podría ser la cultura originaria de los indoeuropeos.Sobre la zona, la época y el pueblo donde surgió el idioma matriz, han existido diversas teorías, basándose en la arqueología.El segundo componente muestra un gradiente norte sur, Cavalli-Sforza especuló con que pudiera estar relacionado con expansión de pueblos urálicos, aunque actualmente se interpreta como el gradiente asociado a las regiones donde las poblaciones europeas descendientes del mesolítico sobrevivieron en mayor medida y, por tanto, este componente se asocia con el linaje arqueogenético asociado a los cazadores-recolectores occidentales (WSH).Sin embargo, actualmente existen diferentes propuestas incompatibles entre sí y a su vez compatibles con la evidencia lingüística disponible, lo que sugiere que la paleontología lingüística por sí misma no puede resolver adecuadamente la cuestión del origen de los indoeuropeos.Entre los conceptos abstractos está el de *h2yw- 'prosperidad, orden, ley' que aparece en latín como iūs 'ley [humana]', en avéstico como yaoš 'salud, prosperidad' y en sánscrito āyu (nom.[3]​ Dicha tesis viene además avalada por los estudios del experto en religiones comparadas Georges Dumézil, especialmente tras el descubrimiento del Juramento de Mattiwaza, tratado de paz entre el reino Mitanio y el imperio Hitita, en el que se ponen por testigos tanto a los dioses hititas, sirios y babilonios, como a los dioses indoiranios (Mitra, Indra, etc.).[8]​ Por otra parte, según los eruditos más escépticos a la hipótesis indoeuropea, las principales divisiones dentro de la familia de lenguas indoeuropeas se remontan a variedades dialectales mutuamente inteligibles o cuasi-inteligibles que existían en el último período indoeuropeo.Lo llamó "Cultura de los Kurganes", por el nombre que se le da a los túmulos o sepulturas antiguas en la región.De acuerdo a Gimbutas, desde su hogar original -las estepas al sur del río Volga- los indoeuropeos habrían traspasado las montañas del Cáucaso hacia el Sudeste, pasando sucesivamente a Irán, Mesopotamia y la India, donde llegaron en el siglo XX a. C.; en ese viaje hacia el Este se forjaron el idioma sánscrito, el kurdo, y la lengua de los persas.Otra rama alcanzó la península de Anatolia, donde floreció la cultura hitita, cuya lengua se ha descifrado por analogía con las europeas.Según ella, ocupaba el subcontinente un conjunto de sociedades agrícolas -los indoeuropeos eran mayoritariamente ganaderos-, relativamente pacíficas e igualitarias, en las que las mujeres tenían un papel predominante -frente al patriarcado y la sociedad aristocrática propia de los indoeuropeos-.
Resumen de la propuesta de expansión de pueblos indoeuropeos, entre el 4000 a. C. y el 1000 a. C., conforme a la hipótesis de los kurganes .
Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en Eurasia: Las áreas rayadas indican áreas multilingües.
Perspectiva de la hipótesis de los kurganes.