Infanta Isabel (Cáceres)

Como consecuencia de la grave burbuja inmobiliaria que sufrió el país a principios del siglo XXI, la mayor parte del cuartel fue destruida para construir en su lugar el actual barrio, quedando como única instalación militar aquí el edificio principal, que actualmente alberga la subdelegación provincial de la Delegación de Defensa en Extremadura.Con el cementerio y con Montesol, los límites los marcan las lindes históricas de fincas rústicas, pues ambos lugares no colindan directamente con el barrio, al estar separados de Infanta Isabel por un fuerte desnivel.Entre el cerro del Teso y el casco antiguo se ubica el valle por el que discurría el arroyo de San Blas, afluente por la margen izquierda del arroyo del Marco que fluía antiguamente por lo que ahora son la calle Ceclavín y el barrio de San Blas.[10]​ Sin embargo, la situación cambió notablemente en el siglo XIX, cuando se establecieron en España nuevas estructuras militares y civiles como consecuencia de la caída del Antiguo Régimen.A pesar de que en el ámbito civil se había creado la provincia de Cáceres fijando aquí su capital, en el ámbito militar ya no se veía a Cáceres como un lugar particularmente estratégico.El nuevo cuartel constaba de seis barracones rectangulares paralelos, presididos en perpendicular por el edificio que se conserva actualmente; al norte del complejo, ya cuesta abajo, se añadió además un pequeño polígono de tiro.[16]​ El cuartel nunca fue inaugurado debido a la guerra del Rif; sin embargo, Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera lo visitaron en 1928.[18]​ Tras este bombardeo, los sublevados llevaron a cabo junto al cuartel casi doscientos fusilamientos en la Navidad de 1937-1938, incluyéndose en esos fusilamientos la conocida masacre de Navas del Madroño.El regimiento de infantería cacereño fue trasladado en 1983 a Sevilla con plana mayor reducida y en 1985 quedó disuelto.[14]​ Como consecuencia de la grave burbuja inmobiliaria que afectó a Cáceres en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, en la cual la ciudad estaba recibiendo una cantidad de nuevos habitantes de origen rural mucho mayor a la que podía acoger, se decidió derribar la mayor parte del cuartel para destinarlo a la creciente y descontrolada demanda de viviendas nuevas, al mismo tiempo que se construía la mayor parte del actual distrito Norte.[4]​ La crisis económica iniciada en 2008 impidió completar la construcción del barrio durante una década, quedando pendiente de construir una parcela en el este del barrio con la cual debía completarse el terreno urbanizable.[4]​ Debido a su rápida construcción en la burbuja inmobiliaria, en sus primeros años el barrio ha funcionado como un área casi exclusivamente residencial, donde las viviendas no han ido por lo general acompañadas de zonas comerciales; no obstante, no es descartable que esto vaya cambiando conforme se desarrolle el barrio, ya que los bloques de pisos se han diseñado para que puedan albergar locales comerciales en sus plantas bajas, algunos de los cuales ya están en uso.Este edificio es el único elemento del cuartel que no desapareció con la burbuja inmobiliaria.Sin embargo, el Ayuntamiento alegó esta vez que el edificio era realmente de titularidad municipal, por haberse cedido en 1919 terrenos municipales al Estado en régimen de donación modal, que legalmente da derecho a la Administración cedente a recuperar el terreno si la Administración cesionaria deja de usarlo para finalidad pública.[43]​[44]​ Aprovechando la ubicación del barrio sobre el "cerro del Teso", la calle Concepción Arenal alberga un gran mirador formado por un largo paseo con barandilla, desde la cual se puede ver una panorámica de los principales barrios del distrito Norte, destacando por su proximidad las panorámicas de Montesol y Mejostilla, con el paisaje de la penillanura trujillano-cacereña al fondo.A este mirador septentrional se suma un pequeño jardín construido sobre una antigua pedrera en el extremo oriental del barrio, denominado "parque Mirador Infanta Isabel", desde el cual pueden verse además otras zonas de la ciudad como San Blas, Santiago y Residencial Universidad, con el santuario de la Montaña y la Ciudad Monumental al fondo.[2]​[29]​ Los jardines se desarrollaron al mismo tiempo que el barrio, como un proyecto para ampliar el vecino paseo Alto más allá de sus límites oficiales.[46]​[47]​ En 2020 se añadió en los jardines del barrio una segunda escultura abstracta, obra del escultor local César David Montero, denominada "Tierra" y consistente en un conjunto de tubos metálicos.