[4] Con dos milenios de historia, este barrio fue fundado por los romanos como una colonia denominada Norba Caesarina, siendo construida la muralla para protegerla.[8] Sin embargo, el área se halla muy escasamente poblada en comparación con otras zonas del centro de la ciudad, ya que la mayoría de los cacereños lo consideran más un monumento que un barrio, a lo que se suman dificultades para la vida cotidiana como las restricciones de acceso a vehículos.[9][10] Todo esto ha propiciado que el escenario sea aprovechado por el cine para recrear ambientes del pasado.[5] La protección se extendió en 1949 a todo el barrio, que fue declarado Conjunto Histórico junto con varios edificios singulares situados en los Extramuros:[5] La fama internacional del conjunto histórico se remonta a la actuación del Consejo de Europa, que en 1968 le dio el título honorífico de "Conjunto Monumental Europeo", siendo la tercera ciudad que lo recibía tras Praga y Tallin.El título era una mera declaración informal y no tenía ningún efecto práctico, ya que ninguna de las tres ciudades citadas pertenecía en aquel momento a un Estado miembro del Consejo, pero sirvió para fomentar el turismo internacional en esas ciudades.Otros galardones internacionales que ha recibido el barrio ha sido el Pomme d´or al Mérito Turístico, concedido por la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo en 1996; y Les Etoiles d´Or du Jumelage, otorgado por la Comisión Europea en 1999.[16][17] En años posteriores, se ha propuesto a nivel interno presentar una nueva candidatura para la capitalidad de 2031,[18] pero los efectos tanto económicos como culturales de la crisis económica iniciada en 2008 dificultan notablemente llevar a cabo ese segundo intento.[19] La Ciudad Monumental de Cáceres es un barrio muy heterogéneo, debido a su ubicación en una colina.Se estructura tradicionalmente en torno a dos grandes espacios públicos: la plaza de Santa María en la parte baja y la plaza de San Mateo, San Pablo y las Veletas en la parte alta, estando formado el resto del barrio principalmente por calles estrechas.[20] La plaza de San Jorge, en el centro del recinto amurallado, está caracterizada por tres edificios.[20] En este punto, tras atravesar la calle Ancha, se encuentra la puerta de Mérida.Los adarves son las calles adyacentes a la muralla, lo que también se conoce como camino de ronda.Constituyó un punto clave para garantizar el acceso al agua de la Ribera.La muralla, que se conserva construida en casi todo su trazado, fue construida inicialmente para proteger la colonia romana de Norba Caesarina, pero se conservan pocos restos de aquella época.[23] Los principales monumentos religiosos del barrio son:[24] En el barrio destacan los siguientes palacios y casas nobles:[23] Muchos de estos palacios y casas nobles tienen escudos esculpidos en sus fachadas.[4] Desde la reforma territorial de 2008, la Ciudad Monumental he quedado definida por el Ayuntamiento de Cáceres como un barrio pertenece al distrito Centro-Casco Antiguo, delimitado exteriormente por la muralla, aunque con una pequeña variación por motivos técnicos: dado que los límites de los barrios de Cáceres lo forman calles y no edificios, se considera que el barrio acaba en la calle inmediatamente interior a la muralla, perteneciendo por lo general la muralla a los barrios colindantes.[28][29] Una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los vecinos del barrio es su peculiar situación respecto al transporte.Desde 2003, todo el interior de la muralla es peatonal, pudiendo entrar con vehículos solamente los vecinos y otras personas autorizadas; otras zonas del casco antiguo también tienen restricciones de acceso.[9][31] Por motivos evidentes, ninguna línea del autobús urbano de Cáceres atraviesa este barrio.La parada más cercana al barrio de Intramuros es una que hay a las afueras del arco del Cristo en la línea 6, una línea circular formada por un microbús que rodea el casco antiguo cada cuarenta minutos.[33] El barrio carece de centros educativos propios debido a la escasa población en edad escolar.Por su parte, el sur del barrio se incluye en la zona "C" que cubre el centro de la ciudad, siendo el colegio público más cercano el CEIP Prácticas del barrio de Cánovas y el concertado más próximo el Paideuterion del barrio de Santa Clara.[34] El colegio Paideuterion es el último que sobrevive en las inmediaciones, tras haberse trasladado a otras zonas todos los demás colegios del casco antiguo por la despoblación que sufre la zona, pero también ha manifestado su intención de abandonar su ubicación actual.