Penillanura trujillano-cacereña

No hay una definición exacta de hasta dónde se extiende la penillanura, ya que es un área natural y no una demarcación territorial.El área está delimitada al norte por el río Tajo, desde el entorno de la desembocadura del río Almonte, que incluye la zona conocida como Cuatro Lugares, hasta el entorno de la desembocadura del río Salor, donde se ubica el parque natural del Tajo Internacional.Desde el Tajo hacia el sur se extiende una extensa llanura cuya altitud oscila entre los trescientos y cuatrocientos metros sobre el nivel del mar, que tiene su punto final meridional en las diferentes sierras que forman un arco o semicírculo desde el citado tramo del río: San Pedro en sentido noroeste-sureste, Montánchez en sentido oeste-noreste y el entorno montañoso de Villuercas-Ibores-Jara cerrando el área al este.La mancomunidad Tajo-Salor es la única área administrativa rural que se ubica casi íntegramente en la penillanura: todos sus municipios tienen todo o la mayor parte de su territorio en la penillanura, excepto Piedras Albas (que se ubica al otro lado del Tajo) y Aliseda (en la sierra de San Pedro).El área emergió en el Carbonífero y adoptó su actual forma a partir de la orogenia varisca, que la dejó con una estructura geológica vulnerable a la erosión.
Ruinas del castillo de Belvís , en el término municipal de Villa del Rey junto a la EX-207 . En la imagen puede apreciarse el típico paisaje de estepa y monte bajo que domina gran parte de esta penillanura.
Puente sobre el río Salor en el término municipal de Cáceres , con paisaje de dehesa
Panorámica de la penillanura desde el castillo de Trujillo