De acuerdo a fuentes históricas y cristianas, Jesús vivió en la Judea histórica, específicamente en la ciudad de Nazaret, predicó en Galilea, fue crucificado, sepultado y resucitó en Jerusalén, por lo que Israel es considerada la Tierra Santa para los seguidores del cristianismo.Unas 10 iglesias están oficialmente reconocidas y tienen sus propios tribunales con respecto a su estado personal.[3] Entre estos, unos 25 000 son inmigrantes de la antigua Unión Soviética, que emigraron con parientes judíos debido a matrimonios mixtos; También se incluyen comunidades etnorreligiosas más pequeñas, entre ellas unos 7000 maronitas y 1000 asirios.En aquel tiempo, todavía no había una consciencia como cristiano porque la comunidad seguía siendo judía.[5] Durante el siglo primero de nuestra era, hubo muchas sectas judías compitiendo en Tierra Santa, y las que se convirtieron en judaísmo rabínico y cristianismo proto-ortodoxo fueron solo dos de ellas.Sin embargo, la influencia del cristianismo en las zonas rurales judías, samaritanas o politeístas Greco-Romanos, donde la población asimilaba las innovaciones sociológicas, tecnológicas y religiosas a un ritmo mucho más lento, causaría una cristianización en una etapa mucho más tardía.Los melquitas se helenizarían rápidamente en los siglos posteriores, abandonando sus distintivas lenguas arameas occidentales en favor del griego.El ejército árabe musulmán atacó Jerusalén, retenida por los romanos bizantinos, en noviembre de 636.Los que no pagaban el impuesto tenían la opción de convertirse al islam, decapitación o ser vendidos como esclavos.Afirma además que, aparte de los beduinos en los primeros días, los únicos árabes al oeste del Jordán eran las guarniciones.[8] El islam se convirtió en la religión mayoritaria en Siria-Palestina en el siglo IX, con la aculturación de los locales en la identidad árabe y con la imposición del árabe como lengua franca.Este edicto, junto con las conversiones forzadas al islam impuestas por el rebelde ibn Firāsa.La situación era una seria amenaza para el futuro del Imperio Bizantino Ortodoxo Oriental.Sus principales ciudades santas, como es el caso de Jerusalén, Belén y Nazaret, se encuentran en Israel.Actualmente, la población cristiana de la región es escasa, en comparación con los musulmanes y los judíos.Esto se debe principalmente a que el islam desplazó forzosamente al cristianismo por todo Oriente Medio a través de persecución directa, impuestos (yizia) o semi-esclavitud (dhimmi).Como resultado, se han abierto numerosas iglesias en Tel Aviv.10 % de propagación entre las denominaciones católica latina, maronita, anglicana, luterana, armenia, siríaca, etíope, bautista copta y otras.La Iglesia Episcopal en Jerusalén y Oriente Medio es una provincia de la Comunión Anglicana.El movimiento cristiano hebreo de los siglos 19 y principios del siglo XX consistió en los judíos que se convirtieron al cristianismo como resultado de la actividad misionera protestante.[26][27] Un artículo de Maariv de 2011 describió el sector cristiano como «el más exitoso en el sistema educativo»,[2] una opinión apoyada por otros que señalan que los cristianos se desempeñaron mejor en términos de educación en comparación con cualquier otro grupo que recibió una educación en Israel.[35] Los cristianos israelíes también son más propensos que los judíos y los drusos a participar en los cultos semanales.[35] Casi (94 %) de los cristianos israelíes creen en Dios, incluyendo (79 %) que dicen estar absolutamente seguros.[40] Bajo la dirección del Ministerio del Interior, las personas nacidas en familias o clanes cristianos que tengan herencia cultural aramea o maronita en su familia pueden registrarse como arameos.Antes de esta decisión se pensaba que unas 200 familias cristianas eran elegibles.[41] Según un artículo de Israel Hayom del 9 de agosto de 2013, en ese momento se estimaba que 10 500 personas eran elegibles para recibir el estatus étnico arameo según la nueva regulación, incluidos 10 000 maronitas (que incluían a 2000 exmiembros del SLA) y 500 católicos siríacos.
El ícono del cristo Pantocrator más antiguo que sobrevive, siglo
VI
. Monasterio de Santa Catarina.