Crisis política en Ecuador de 2010

El Presidente Correa aun convaleciente de una rodilla recientemente operada,[3]​ fue puesto a buen recaudo en un edificio contiguo donde realizó un discurso desde una de sus ventanas, demostrando su indignación por los abusos en dicha protesta, en el que les aseguró que no se iba a dar marcha atrás con la ley en cuestión, y que si deseaban podían matarle.

[8]​ Ordenó además una cadena nacional, lo que para las leyes de Ecuador significa obligar a todos los medios de comunicación a transmitir la señal del canal público ECTV, esta cadena nacional duró ocho horas ininterrumpidas.

[9]​ Hacia la tarde, los líderes del partido de gobierno Alianza PAIS y miembros del gabinete presidencial, Ricardo Patiño y Alexis Mera, convocaron a los simpatizantes de Correa a movilizarse, una multitud se formó frente al Palacio Presidencial[10]​ y otra multitud en los alrededores del Hospital de la Policía, lugar en donde estaba retenido el presidente, para exigir su liberación.

[20]​ En distintas partes del país se reportaron manifestaciones, disturbios y saqueos durante estos acontecimientos.

Sin embargo esta descripción no es compartida por otros actores como centros de estudios políticos y analistas nacionales e internacionales que califican el conflicto como un motín que se salió de control tanto para los policías rebeldes como para el gobierno y que terminó en revuelta, en la actualidad el tema es objeto de controversia.

[43]​[44]​ Un intenso conflicto se dio debido a esto entre asambleístas y policías.

[50]​ Miembros del gabinete presidencial y militantes del partido de gobierno Alianza PAIS intentaron ingresar pacíficamente al hospital durante la retención del presidente, pero la situación al final derivó en incidentes y agresiones físicas de parte de los policías, según indicó el canciller Ricardo Patiño .

[55]​ Varias organizaciones como Fundamedios y Reporteros sin fronteras informaron las denuncias de agresiones a diversos comunicadores durante las protestas.

Los periodistas y comunicadores formaban parte de diversos medios nacionales como: Ecuador TV, Radio pública del Ecuador, Ecuavisa, Teleamazonas, Canal Uno, revista Vistazo, Asociación permanente de los derechos humanos, Presidencia del Ecuador, Radio Capital, diario El Comercio; e internacionales como: RadioTekno :[1] Telesur y Agencia France Presse.

[56]​[57]​ Por la protesta policial hubo un descontrol delictivo en varios barrios de Guayaquil, registrando innumerables saqueos, 5 fallecidos y 28 heridos.

Con el cual se dispone la movilización nacional y militar de las Fuerzas Armadas para garantizar a los habitantes del Ecuador: la seguridad interna, ciudadana y humana; debido a los hechos suscitados por la Policía Nacional.

[75]​ [actualizar] Después de 2 órdenes previas, a las 11h30 y 13h00,[76]​ y una vez que fue firmado electrónicamente el decreto que ponía en vigencia el estado de excepción a las 13h21 se obliga desde las 14h05 hasta las 20h00, que las estaciones de radio y televisión difundan la cadena nacional "indefinida e ininterrumpida" cuya matriz fue el canal público Ecuador TV que en ocasiones transmitía la señal del canal Gama TV, en ese entonces incautado y administrado por el Estado.

[77]​ En la cadena nacional se entrevistaron a personajes afines al gobierno y de la oposición.

[78]​[79]​ A las 17h41 el presentador del canal Gama TV reporta que, supuestamente, policías quieren derribar antenas de la televisora.

Posteriormente, entre las 18h33 y 18h56, se pasan imágenes de gente que rodea las afueras de EcuadorTV y agrede las instalaciones, se dice que han sido invadidos por miembros de la Policía y que agredieron a sus compañeros del control máster, finaliza el episodio entrevistándole a la asambleísta alterna, María Alejandra Cevallos y al exabogado de Lucio Gutiérrez, Pablo Guerrero (este último apenas comienza su entrevista al cortarse la señal).

Poco después se empieza a planear el rescate del Mandatario.

[18]​ Los detalles de la operación aún no han sido del todo clarificados.

«Nunca esperé que ese intento viniera de la policía nacional, que este gobierno le ha incrementado el salario a todos en 81 por ciento como promedio, pero son 42000 miembros y los insubordinados fueron un grupo proporcionalmente muy pequeño de esa fuerza».

[79]​ La versión del secuestro fue respaldada por Rafael Correa -a las 18h09 en entrevista telefónica- quien dijo que «Lo escuchaba a Freddy -Ministro de turismo- decir que el Presidente está gobernando la nación desde el hospital, y tiene razón Freddy.

[106]​ Otros, por su parte, reclamaron la renuncia del mandatario, pero rechazaron tajantemente la idea de asesinarlo.

[118]​[112]​ Los partidos y sectores de oposición a Correa dieron su respaldo al orden democrático aunque coinciden en que la versión del golpe de Estado es creada por el gobierno para victimizarse y levantar su popularidad.

Como precedente, Lucio Gutiérrez, quien también es exmilitar, fue derrocado en 2005 por un movimiento golpista encabezado por civiles quiteños que se llamó "Rebelión de los forajidos", en el que participó activamente Rafael Correa quien luego formaría parte del gabinete del gobierno sucedáneo de Alfredo Palacio.

[83]​ "Eso lo habría resuelto un mayor, un capitán o un ministro, pero no era un asunto para el presidente", que vio la "oportunidad" de "sacarle provecho mediático" a la protesta, sostuvo Gutiérrez.

[120]​ El expresidente Gutiérrez en una entrevista a AFP difundida el viernes 8 de octubre descartó partir al exilio y aseguró estar dispuesto a contestar a la justicia ecuatoriana en el proceso que se le está formulando por presunta tentativa de golpe de Estado y asesinato contra Correa.

El reportaje insinúa que esta y otras reuniones a puertas abiertas son una prueba de la supuesta conspiración.

Fue reemplazado por el general Florencio Ruíz quien afirmó que su "primera tarea será normalizar los servicios de la institución".

El gobierno argumenta que esto se debe a una política de homologación salarial del sector público y que no se relaciona con el conflicto de días anteriores.

La Fiscalía solicitó la detención provisional de Araujo para investigarlo por estar presente en la huelga.

También serán convocados a rendir su versión el expresentador de televisión Carlos Vera ahora activista político opositor a Correa, la asambleísta opositora Lourdes Tibán del partido indigenista Pachacutik, los dirigentes del partido marxista MPD en la oposición, Luis Villacís y Ciro Guzmán, y el exdirigente del sindicalismo petrolero, Diego Cano, también opositor.

Arcos se ha opuesto al registro del término como marca por considerar que es un precedente peligroso para la libertad de expresión en Ecuador.

Propaganda del gobierno Correista en años posteriores al 30S
Los presidentes latinoamericanos viajaron a Buenos Aires para una reunión extraordinaria de la Unasur para tratar la crisis en Ecuador.
Lucio Gutiérrez expresidente y líder opositor, acusado por Rafael Correa de estar detrás de una conspiración para derrocarlo. Gutiérrez dice que Correa fue el responsable de la crisis.