Monasterio de La Rábida

Destacan, por su interés artístico, la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo, donde se conservan numerosos objetos conmemorativos del Descubrimiento de América.Por estas razones forma parte destacada del itinerario histórico y artístico conocido como los Lugares Colombinos.[8]​ Según estas leyendas, en tiempos de los fenicios habría existido un altar dedicado a su dios Baal (posteriormente equiparado con Hércules) y más tarde los romanos habrían elegido este mismo lugar para venerar a su diosa Proserpina.Los árabes levantarían aquí un pequeño morabito con monjes-caballeros similares a los de las órdenes cristianas.Los ascetas musulmanes se perfeccionaban espiritualmente al tiempo que defendían el lugar fronterizo.Esta misma tradición cuenta que el propio san Francisco de Asís llegó a este lugar en compañía de doce discípulos para fundar un pequeño y humilde monasterio franciscano.El papa Eugenio IV otorgó una bula de indulgencias para todo aquel que ayudara en este sitio a los viajeros necesitados.Gran parte de las estancias conventuales fueron construidas en aquellos años (primeros del siglo XV).Entre los religiosos de este convento encontró ayuda tanto científica como espiritual.Fueron ellos los que le pusieron en contacto con Martín Alonso Pinzón (codescubridor de América), rico armador y líder natural de la zona, gracias al cual consiguió ayuda económica y reclutó los hombres necesarios para la empresa.Llegó a su villa natal, tras el primer viaje colombino, gravemente enfermo.[16]​ Pocos días después llegó Francisco Pizarro a Palos, dirigiéndose también al convento, donde, aparte de recibir ayuda espiritual, se entrevistó con su pariente Hernán Cortés.[19]​ A comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas napoleónicas exclaustraron el monasterio y lo devastaron.Él, conocedor de la importancia histórica del sitio, recurrió esta decisión política, consiguiendo que quedase sin efecto.[33]​ En julio de 1890 llegó a la presidencia Antonio Cánovas del Castillo.[35]​ Velázquez Bosco realizó también un monumento, cerca del monasterio, en un terreno donado por Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox, duque de Alba.[37]​ Estuvo presidido por el ministro de Ultramar, Antonio María Fabié.[40]​ Un acontecimiento especialmente importante, gracias al mecenazgo y gestiones realizadas por Antonio Mora Claros.[45]​ La Real Sociedad Colombina Onubense fue creada en 1880 para poner en valor todos aquellos lugares relacionados con el Descubrimiento de América, por lo que desde entonces ha venido desarrollando diferentes actos en el monasterio, considerado por la sociedad como «sede espiritual».Todo ello finaliza con una sesión extraordinaria de la Real Sociedad en el patio mudéjar.El techo está cubierto por un artesonado en madera policromada de influencia mudéjar, del siglo XIX, realizado por Ricardo Velázquez Bosco, que eliminó la anterior bóveda de cañón, construida en el siglo XVIII.Presidiendo el altar mayor está la escultura de Jesucristo Crucificado, del siglo XV, que sustituyó a una anterior destruida durante la guerra civil española.[49]​ En el muro sur hay una pequeña capilla dedicada a la titular del convento y patrona del municipio, Santa María de la Rábida - Virgen de los Milagros.En el siglo XVII fue ampliado con otro piso construido con almenas para la defensa de las invasiones piratas.En sus cuatro galerías bajas se conservan algunos trozos de la primitiva decoración mudéjar del siglo XV, pintados al fresco, y que fueron completados en restauraciones posteriores al seísmo.Tiene un buen artesonado que data del siglo XVIII; asimismo completan la sala varias obras de arte ambientadas en los personajes históricos del descubrimiento: Colón, fray Antonio de Marchena, Martín Alonso Pinzón, Vicente Yáñez Pinzón y otros.[54]​ Es una muestra del gótico francés,[55]​ concretamente del manierista y elegante estilo normando, que imprime en la figura una singular curvatura, de manera que cambia de aspecto según se varíe la perspectiva desde donde se contemple.Más tarde la rescataron con sus redes unos pescadores y la devolvieron a la iglesia del monasterio.[58]​[59]​ Cerca de esta escultura se halla el Monumento a los Descubridores, obra que se levantó para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América.Se trata de un teatro al aire libre, de semejante construcción a edificios del mundo clásico grecorromano, con capacidad para 4000 espectadores y en el que se celebran diversos actos tanto musicales como culturales.
Puerta por donde la tradición indica que pasó Colón . Su arco de medio punto peraltado da acceso a un pequeño zaguán desde donde se accede al monasterio a través de una puerta gótica de sillería de piedra con un arco conopial . [ 12 ]
Hernán Cortés , conquistador español, visitó el Monasterio de La Rábida al regreso de la conquista de Nueva España .
Panel de azulejos , homenaje de la ciudad de Huelva a Mariano Alonso y Castillo.
Grabado del inmueble publicado en el Semanario Pintoresco Español en 1849.
Cartel anunciador de las Grandes Fiestas en Huelva del IV Centenario del Descubrimiento de América. 1892. [ 31 ]
Planta del inmueble en un plano de 1892
Presbiterio de la iglesia del Monasterio de la Rábida.
Claustro principal del monasterio.
N.ª S.ª de los Milagros . Procesión en torno al paraje de La Rábida durante su romería en agosto.
Monumento a la Coronación de la Virgen de los Milagros por Juan Pablo II en 1993. Plaza de España de Palos de la Frontera.
Monumento a Cristóbal Colón inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, realizado por Alberto Germán Franco.
Fray Antonio de Marchena , fraile franciscano , se encontraba en 1484 en calidad de custodio de la orden. Recibió a Colón en su primera visita al monasterio.
Fray Juan Pérez , fraile franciscano del Monasterio de La Rábida que apoyó el proyecto de Colón ante la corte y lo puso en contacto con la marinería local.
Réplicas de la Niña , la Pinta y la Santa María de 1992 en el Muelle de las Carabelas .