[7] Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o[8] comarcas,[7] según las fuentes.[6] Físicamente, el Bierzo se divide en un cerco montañoso, a una altitud media superior de 800 m s. n. m. que rodea una «hoya» o depresión central.Las actividades humanas, principalmente la minería también han dejado una huella en el relieve; el ejemplo más destacado es el paisaje de Las Médulas.[15] Todas las cabeceras pluviales se destacan por su encajamiento en valles profundos de gran pendiente.En algunos tramos la cuenca presenta contaminación debido a las actividades mineras, como el lavado del carbón y la extracción de pizarra.Hasta llegar a la época prerromana, de la que tenemos un conocimiento más preciso.[cita requerida] El incipiente aperturismo en sus relaciones comerciales, avistado en la anterior etapa, se ve cortado tras la invasión romana de la Meseta en el siglo II a. C. Son muchos los yacimientos y los hallazgos correspondientes a esta época.Es difícil retratar la organización social de los pueblos prerromanos del norte peninsular, ya que, probablemente, los autores clásicos proyectaron el modelo social característico del área mediterránea anterior a los estados griego y romano.Según esos autores los pueblos prerromanos se agrupaban por lazos consanguíneos y de parentesco.Asimismo desconocemos cuáles fueron sus gens y sus gentilitas, aunque conocemos alguna de estas, como son los bolgenses, louciocelo, queledini y lougueos, encontradas estas pistas gracias a lápidas halladas en distintos lugares del Bierzo (esta mención epigráfica encuadra al Bierzo dentro del ámbito de la cultura castreña astur, en la que era frecuente esto, un hecho cultural, el castreño, compartido con otros pueblos prerromanos colindantes a los astures, como los galaicos o los vetones).La información sobre el periodo suevo es muy escasa, se sabe que el Bierzo estaba dentro de ese territorio por el Parrochiale Suevum y algunos hallazgos arqueológicos.Desconocemos la evolución de los ciudades y los pueblos bercianos, probablemente las excavaciones arqueológicas que actualmente se están realizando en Castro Bergidum contribuyan a esclarecerlo, teniendo en cuenta que en ese emplazamiento se sitúa, a priori una ceca visigoda llamada Bergium.[cita requerida] En el apartado artístico, los edificaciones militares tienen una importancia relevante dado el poder de los señoríos.Se le ha dado en llamar, también, feudalismo desarrollado ya que conserva muchas de las características medievales.En el sector industrial destaca la industria textil, aunque numerosas veces no cubre más que el autoabastecimiento.También destacan las numerosas ferrerías (herrerías) algunas con una producción significativa que llevó a intentar producir acero e incluso una fábrica de armas, en 1779, en Villafranca del Bierzo.Este Partido era gobernado desde Ponferrada, villa realenga, por un corregidor de nombramiento real, subdividiéndose el Bierzo en merindades, cotos, concejos, jurisdicciones.Aún dependiendo del núcleo "central", Ponferrada, estas subdivisiones eran, en la práctica, casi autónomas, siendo señoríos laicos o eclesiásticos en su mayoría y unos pocos habían conseguido jurisdicción propia.Posteriormente, un nuevo "arreglo" administrativo en el año 1832 incluyó al Bierzo como "provincia segregada de Orense y León".Situada la villa en la comarca tradicional del Bierzo Bajo es la salida por carretera hacia el noroeste de Galicia.Bembibre es considerada la capital del Bierzo Alto[41] y asimismo el municipio con mayor población.Situada al este del Bierzo su crecimiento debido a la minería lo convirtió en el centro administrativo de esta zona, y aumentó progresivamente su población.Existió una gran actividad fabril en la comarca alrededor del carbón utilizado para la producción de electricidad.En la actualidad destacan el sector siderúrgico (Roldán), eólico (Comonor, LM), la extracción de pizarra (numerosas empresas), y la presencia de sectores del vidrio, cemento (Cosmos) y la construcción (Martínez Núñez, Begar).Sin embargo en la zona baja, se desarrolla una agricultura moderna basada en el regadío y cultivos con buena salida en el mercado.Las hablas llegaron en su contacto a cierta hibridación entre ellas, con una evolución propia, esto dio lugar al dialecto berciano, confluencia particular de las ramas gallegas y asturleonesas, con numerosas variantes locales (habla de Bembibre, dialecto ancarés, toreniense,...); este fenómeno se da también en la zona fronteriza entre Galicia y Asturias o entre Galicia y Zamora (en Sanabria).Se ha considerado siempre al Bierzo como un puente entre el gallego y el leonés; pero con caracteres propios muy diferenciados,[50] que llevaron a definir esa habla del Bierzo como dialecto berciano en el siglo XIX[51] recogido posteriormente en diversas publicaciones.[57] Recientemente, 2014, se ha recuperado esta tradición[58] En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) (puede celebrarse, también en fechas cercanas), se suele celebrar esta fiesta donde no faltan las castañas asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo.Tal reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas.
Escudo de los
Carujo
. Familia que tuvo numerosos miembros de gran influencia en la actividad política y económica del Bierzo en los siglos modernos, establecida en el
Bierzo bajo
. Foto tomada de la casa de los Carujo, en
San Lorenzo del Bierzo
.
Mapa geográfico del partido de Ponferrada, que suelen llamar regularmente Provincia del Vierzo
, realizado por el geógrafo
Tomás López
en 1786
Detalle de la provincia de Villafranca o del
Vierzo
, existente durante el Trienio Liberal en el mapa "Spain & Portugal", realizado por John Dower en el primer tercio del siglo
XIX