[cita requerida] En la actualidad, esta denominación se encuentra entre las de mayor proyección internacional en España.
A finales del siglo XX, se introdujeron variedades experimentales mal llamadas 'mejorantes', como tempranillo, merlot y cabernet sauvignon.
Situada en la provincia de León, esta región tiene una rica historia vinculada a la minería e industria.
Los suelos en esta área son relativamente pobres en fósforo y piedra caliza, con un pH medio alrededor de 6.
Sin embargo, los finos depósitos detríticos presentes, compuestos por arcillas, areniscas, cuarcitas y pizarras, son muy propicios para el cultivo de la vid.
Además, algunos viñedos se encuentran en pendientes escarpadas con una notoria presencia de pizarras sueltas.
Ocasionalmente, se encuentran viñedos en fondos aluviales conocidos como "patales", caracterizados por su humedad y fertilidad, con rendimientos especialmente altos pero un riesgo elevado de heladas primaverales.
La altitud de las zonas vinícolas oscila entre los 450 y 900 metros sobre el nivel del mar.
Los suelos presentan una textura franco-limosa, son moderadamente ácidos y carecen de carbonatos.
El calentamiento temprano y rápido adelanta la brotación de los árboles aproximadamente un mes con respecto a las llanuras del Duero.
Los textos más antiguos no hacen mención de la vid en esta región, y según Estrabón en su obra Geografía, fue implantada por los conquistadores romanos.
Es innegable que en la Edad Media nació en Bierzo un comercio del vino vinculado al desarrollo urbano.
En el siglo XVI, el viñedo del Bierzo desempeñó un papel destacado y temprano a nivel regional, abasteciendo no solo a las tierras circundantes en León, sino también en las provincias vecinas de Lugo y Asturias.
Con viñedos extendidos por toda la región, Ponferrada se consolidó como un importante centro de comercio vinícola.
El vino blanco de Villafranca recibió reconocimiento por su calidad a finales del siglo XV.
En 1885, la aparición del mildiu también generó grandes dificultades en una comarca que frecuentemente presentaba condiciones propicias para el desarrollo de este hongo.
Aunque la propagación de la filoxera en Bierzo fue relativamente lenta y la producción global no se hundió, se replantó rápidamente una gran cantidad de viñedo utilizando pies americanos resistentes a esta plaga.
Abnegados viticultores llevaban sus viñedos y bodegas como parte importante de la explotación agrícola familiar.
La primera cooperativa se creó en Camponaraya en 1963 por iniciativa de José Pérez Martínez, que sería su primer presidente.
En este nuevo contexto, surgieron destacadas personalidades en el ámbito del vino berciano, como Bernardo Álvarez, Bernardo Luna, José Luis Santín Vázquez o Paco Pérez Caramés, quienes de diversas maneras revolucionaron el concepto de los vinos.
A medida que avanzaba el siglo XXI y con la llegada del prestigioso enólogo riojano Álvaro Palacios a la zona, surgieron nuevos proyectos de modernización y creación de bodegas que abrieron un horizonte internacional para los vinos del Bierzo.
Nombres de jóvenes elaboradores como Raúl Pérez, Amancio Fernández, Alfredo Marqués, Luis Peique o Ginés García se hicieron notar.
Esta nueva ola pone un fuerte énfasis en la recuperación del viñedo viejo mediante técnicas de agricultura ecológica, centrando más los esfuerzos en la viticultura que en la enología.
Entre los máximos exponentes de esta corriente se encuentran Verónica Ortega, José Mas Asturias, Nacho León o el bordelés Grégory Pérez.
Al sur del Bierzo, los Montes de León están mayormente constituidos por rocas ígneas y metamórficas.
En 2019, el Consejo Regulador modificó la normativa sobre requisitos en los etiquetados y rendimientos máximos por hectárea para dar mayor relevancia al origen geográfico de ciertos vinos.
Gran Viña Clasificada Caso similar al anterior, pero tipificados con al menos cinco años como vinos de viña clasificada y cuya calidad haya sido reconocida por el Comité de Expertos del Consejo Regulador.
La mencía es bastante exigente en el viñedo, lo que la convierte en un reto para los cultivadores y bodegueros, puede perder rápidamente su acidez característica si no se vendimia con prontitud.
Todas estas características la han 'emparentado' en la mesa con otro plato muy tradicional en la comarca que se denomina Botillo.
En estas ferias, todavía vigentes, los pulpeiros agasajaban a los feriantes con pulpo y cachelos acompañados con rico mencía del Bierzo.