Mencía (uva)

Hay también quienes la vinculan con Francia, asegurando que los peregrinos del Camino de Santiago la introdujeron basándose en el gran parecido con la variedad Cabernet Franc.

Según detalla el estudio, incluido en la colección de monográficos de Evega, la mencía se engloba en el grupo genético característico del oriente gallego e ten como parentes xenéticos as variedades albarín tinto e patorra.

El albarín tinto se cultiva en España bajo también bajo los nombres de albarín negro, baboso negro, bruñal, caíño gordo, bastardo gordo o tinto serodio.

Pero aunque existan similitudes genéticas, no podemos considerarlas a todas como la misma variedad, se trata pues de un cercano parentesco, hecho que parece lógico por razones geográficas.

Estos parentescos hacen pensar, según señala el estudio publicado por Evega, que el origen de la variedad mencía podría estar en Portugal.

La Mencía es bastante exigente en el viñedo, lo que la convierte en un reto para los cultivadores y bodegueros, puede perder rápidamente su acidez característica si no se vendimia con prontitud.

El alto grado alcohólico y la moderada acidez de la Mencía deben controlarse para mantener el equilibrio del vino.

Algunos productores están experimentando con la maceración carbónica para acentuar las características frutales de la variedad y reducir los taninos.

Claves de clasificación para identificar la variedad Mencía en Bierzo a observar entre cuajado y envero:

Imagen de racimos de uva Mencía en un grado avanzado de maduración, en una explotación de la D.O. Ribeira Sacra , en el municipio de Sober .
Uva Mencía en época de vendimia en El Bierzo .
Racimos de Mencía en El Bierzo