Clorinda Matto de Turner

[4]​ Al morir Turner diez años después, en 1881, Clorinda Matto se vio enfrentada con serios problemas económicos, ya que abogados y jueces corruptos le harían perder gran parte de su herencia.

[3]​ En él publicaron autores famosos de su tiempo, como Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Rufino José Cuervo o Fernán Caballero.

Así mismo, fue en este semanario donde Clorinda Matto publicó sus primeras tradiciones y leyendas.

[4]​ Matto tuvo que dejar el proyecto un año después, en 1877, por razones de salud, y se trasladó a Arequipa.

En 1877 participó en una de las tertulias organizadas por la escritora argentina exiliada en Perú Juana Manuela Gorriti, las famosas «veladas literarias» que Matto retomaría entre 1887 y 1888, durante la reconstrucción posterior a la Guerra del Pacífico.

Ese mismo año estrenó su tragedia Hima-Sumac ó El secreto de los Incas.

Drama histórico en tres actos y en prosa en Arequipa, que tuvo poco éxito y sólo se representó una vez más, en Lima en 1888, donde Clorinda Matto se había establecido en el año de 1886.

En 1889 inicia su labor como directora de la revista literaria y comercial El Perú Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que aparecía su primera novela, Aves sin nido, que la haría tan famosa.

Las masas populares, instigadas por el clero, asaltaron su casa, incendiaron su efigie y quemaron sus libros, los cuales fueron prohibidos.

[6]​ Este último se presentó ante la Cámara de Diputados para expresar su más enérgica protesta por los abusos cometidos en contra de Clorinda Matto y su familia: En 1891, renunció a su puesto para que se levantara la censura contra El Perú Ilustrado y se fue al extranjero por algún tiempo, visitando la exposición mundial de Chicago.

[4]​ Desde el semanario Los Andes se defendió al gobierno de Andrés A. Cáceres, con quien Clorinda Matto había entablado amistad durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).

En 1894 estalló la revolución cívico-demócrata encabezada por el caudillo Nicolás de Piérola, quien se impuso en 1895 y ocupó Lima.

[9]​ Habiendo crecido en el Cuzco, antigua capital del imperio Inca, Clorinda se sintió muy identificada con esta cultura.

También tuvo lazos profesionales con los dos escritores peruanos más influyentes de aquella época, Manuel González Prada y Ricardo Palma, imitando las tradiciones de éste y compartiendo la ideología modernizadora del aquel.

Clorinda Matto de Turner, retratada por Evaristo San Cristóval . Revista El Perú Ilustrado .
Analogía de Clorinda Matto
Tumba de Clorinda Matto de Turner en el Cementerio General de La Almudena en Cusco , Perú .
Natividad de Jesús ( San Lucas 2:1–20), traducción de Clorinda Matto al quechua cuzqueño , 1901