Cesar

Está ubicado al noreste del país, en las regiones Andina y Caribe.

[9]​ El departamento cuenta con asentamientos indígenas en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde habitan los Arhuacos, Arzarios, Kankuamos, Koguis, Chimilas y en la serranía del Perijá, viven los Yucos.

[10]​ El nombre del departamento deriva del río con el mismo nombre río Cesar, y este último que es una derivación de Zesari, que en idioma chimila significa "Aguas calmadas".

Los primeros pobladores que llegaron a la región fueron los vástagos, los caribes y los arahuacos.

[11]​ La conquista europea del territorio fue iniciada por el alemán Ambrosio Alfinger en 1530, quien llegó el valle de Upar haciendo frente a una considerable resistencia indígena.

[12]​ En esa época, el territorio estaba habitado por los malibú, tayronas, arawak, motilones y tupe entre otros grupos indígenas.

[12]​ El primer gobernador del Cesar fue el posterior presidente Alfonso López Michelsen (nombrado por decreto).

Entre las numerosas ciénagas situadas en su jurisdicción destacan otras como las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña María, Guamalito, Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo.

En este sector es importante la agricultura en donde además de algunos productos hortícolas como fríjol, cebolla y cilantro, se ubican grandes fincas cafeteras, dando al departamento un puesto importante en la producción del grano a nivel Nacional y el primero en la Región Caribe Colombiana.

[20]​ El Cesar está poblado por varios grupos humanos, siendo los de mayor número los caribeños (costeños) emplazados desde el centro hacia el norte del departamento, y los Andinos en el sur y la serranía del Perijá, sin embargo existe actualmente una mayor homogeneización de estos grupos, debido a la gran migración de gentes del sur y de los Santanderes a Valledupar donde se asientan representativas colonias.

Se podría decir que en la geopolítica del conocimiento en Colombia es desigual, las mayores capacidades departamentales en ciencia tecnología se concentran en la Región Andina, en departamentos y ciudades como: La capital de la república, Bogotá, que concentra las universidades más posicionadas del país, departamentos como Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, entre otros, mientras en el Caribe colombiano el departamento más fuerte es el Atlántico, pues cuenta con universidades fuertes en investigación y en el caso del sur del país se puede ver como aquellos departamentos que han sufrido duramente en conflicto sociopolítico y que además tienen poca inversión en actividades de I+D, presentan bajos indicadores en sus capacidades departamentales en ciencia y tecnología.

Mapa físico del Cesar.
Gobernación del Cesar en Valledupar .
Estatua del Cacique Upar .