Canal Trinidad
Este canal ofrece una salida más favorable a las naves que se dirigen al océano Pacífico cuando la salida del estrecho de Magallanes no se puede emplear con ventaja.Es una buena alternativa para naves que no desean enfrentar los temporales y mar gruesa de la boca occidental del estrecho de Magallanes que se encuentra 160 millas más al sur y también para aquellas que desean evitar posibles atrasos en el cruce de la Angostura Inglesa.El canal cuenta con faros automáticos y balizas como ayudas a la navegación comercial.[4] La región es afectada continuamente por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales.El verano comienza en septiembre y los vientos empiezan a rondan del NW al SW.En los meses de diciembre, enero y febrero los vientos ya soplan casi exclusivamente del SW con gran intensidad.En mayo se observan bravezas de mar que traen mucha marejada.En mayo caen las primeras nevazones las que continúan durante todo el invierno.Los meses de junio y julio se consideran los peores del año.[5] En la mayoría de los senos, esteros y canales las tierras altas hacen cambiar la dirección del viento verdadero.En los puertos y fondeaderos que se encuentran a sotavento de las tierras altas, cuando los chubascos que soplan por lo alto encuentran quebradas o valles, bajan por ellos en forma repentina y violenta, a estos chubascos se les conoce como “williwaws”.Sobre la roca desnuda se observa una formación esponjosa sobre la cual crecen líquenes y musgos desde los cuales surge el agua a la menor presión que se ejerza sobre su superficie.En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros.Las profundidades no son considerables por lo que, aunque haya buen tiempo, se forma una mar corta y arbolada.Las naves pueden pasar por cualquier lado de las rocas pero es recomendable hacerlo por el sur.Debe tenerse precaución en su extremo norte donde se ubica el bajo Picton.[14] Mapa del brazo Abre a 6 nmi al NW de las islas Pletey, en la costa la península Wharton de la isla Wellington en la que se interna en dirección general NE por 38 nmi.Es fácil de reconocer por la isla Camel que es la parte sur del surgidero.El fondo del fondeadero es de rocas con arcilla azul.[16] Mapa de la isla Ubicada 1¼ nmi al oeste del puerto Charrúa.2¾ nmi al oeste del cabo Sommerset se abre hacia el occidente un estero en cuyo brazo norte se encuentra puerto Charrúa que ofrece un fondeadero abrigado en 12 metros de agua y fondo de fango.Su costa oeste está espaldada por los montes Normanhurst que se alzan hasta 625 metros.Divide la entrada oriental del canal Trinidad en dos pasos: Brassey y Caffin.A media milla de su costa sureste se encuentran los islotes Moreton que marcan el extremo sur del canal Wide e inicio del canal Concepción.Se extiende hacia el sur por ½ nmi por un ancho aproximado de 3 cables.Por su lado este se encuentra la península Coppinger de la isla Madre de Dios y por su costado occidental se encuentran la isla Hernando y el seno Lamero.Es una entrada de 4 nmi en dirección SSE que tiene además dos brazos secundarios: bahía East y Ancón del Sudoeste.Al fondo del brazo principal se encuentra puerto Delgado que no sirve como fondeadero y donde hay una senda empleada por los kawésqar para transportar sus canoas hasta el canal Concepción.