Existen alturas bastante notables que sirven para reconocer la entrada a los diferentes senos, canales o bahías.Estas están claramente indicadas en las respectivas cartas y derroteros de la región.[3] La región es afectada continuamente por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales.El verano comienza en septiembre y los vientos empiezan a rondan del NW al SW.En los meses de diciembre, enero y febrero los vientos ya soplan casi exclusivamente del SW con gran intensidad.La mejor época del año es la que va de febrero a abril.En mayo se observan bravezas de mar que traen mucha marejada.En mayo caen las primeras nevazones las que continúan durante todo el invierno.Los meses de junio y julio se consideran los peores del año.Sobre la roca desnuda se observa una formación esponjosa sobre la cual crecen líquenes y musgos desde los cuales surge el agua a la menor presión que se ejerza sobre su superficie.En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros.Al norte limita con un canalizo sin nombre que la separa de la isla Kalau, al este con el canal Picton que la separa de la isla Wellington, al sur con el canal Miramar que la separa de la isla Mornington y por el oeste con el océano Pacífico.Su parte norte es montañosa en ella se elevan los montes Wotan y Spite-Berg.Puede ser navegado por goletas pequeñas y siempre que se tenga a bordo un práctico local.