Su lado occidental está conformado por las costas de las islas Kalau, Taggart, Merino y Mornington.
La isla Mornington es boscosa y montañosa con cumbres que llegan a los 722 metros de altura.
[2] La región es afectada continuamente por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales.
El verano comienza en septiembre y los vientos empiezan a rondan del NW al SW.
En los meses de diciembre, enero y febrero los vientos ya soplan casi exclusivamente del SW con gran intensidad.
Las lluvias, en esta estación, son frecuentes pero no tan persistentes como en el invierno y se presentan bajo la forma de fuertes y copiosos chubascos.
La mejor época del año es la que va de febrero a abril.
En mayo se observan bravezas de mar que traen mucha marejada.
En mayo caen las primeras nevazones las que continúan durante todo el invierno.
Los meses de junio y julio se consideran los peores del año.
En los puertos y fondeaderos que se encuentran a sotavento de las tierras altas, cuando los chubascos que soplan por lo alto encuentran quebradas o valles, bajan por ellos en forma repentina y violenta, a estos chubascos se les conoce como “williwaws”.
Normalmente no se desarrollan sobre los 50 metros sobre el nivel del mar, pero donde está resguardado del viento dominante sube hasta los 200 y 300 metros sobre dicho nivel.
Sobre la roca desnuda se observa una formación esponjosa sobre la cual crecen líquenes y musgos desde los cuales surge el agua a la menor presión que se ejerza sobre su superficie.
En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.
Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.
Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros.
Una, que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui.
[7] Mapa de las rompientes Sus coordenadas según el Derrotero son 49°20′S 75°33′O / -49.333, -75.550.
[7] Mapa de la isla Ubicada en la parte NW del archipiélago North.
Junto con la isla Taggart son las más grandes del archipiélago.
Con vientos fuertes del NW y W se levanta en el paso mar gruesa, cuando soplan estos vientos, no debe ser navegado por naves que calen más de 7,60 metros.
Puede ser navegado por goletas pequeñas y siempre que se tenga a bordo un práctico local.
Para entrar al puerto se recomienda el uso de un práctico.
Su parte norte es montañosa sector en el que se elevan los montes Wotan y Spite-Berg.
la costa que lo rodea es sucia hasta 1 nmi hacia afuera.
Tiene 1 nmi de extensión avanzando 4 a 6 cables hacia el centro del canal.
Hay abundantes árboles tales como ciprés, roble, tepú, etc.[17] Mapa de la bahía Ubicada 2½ nmi al sur del seno Artillería.
En su parte norte se encuentra el puerto Beresford de una profundidad variable entre 12 y 15 metros.
Es muy bajo; en la entrada tiene 124 metros que disminuyen rápidamente a medida que se avanza en él, llegando a los 58 metros en el fondo de su saco.