Anexo:Bibliografía de Edgar Allan Poe

[2]​ Sus escritos ensayísticos reflejan sus teorías literarias: su desacuerdo con el didacticismo[3]​ y la alegoría.

[4]​ En una crítica, señala que el significado en la literatura debe subyacer justo debajo de la superficie; las obras cuyos significados son demasiado obvios dejan de ser arte.

[7]​ Sus temas más recurrentes trataban cuestiones relacionadas con la muerte, incluidos sus signos físicos, los efectos de la descomposición, preocupaciones sobre el entierro prematuro, la reanimación de los muertos y el luto.

[8]​ A pesar de ser conocido como uno de los grandes representantes del terror gótico, Poe no inventó el género sino que seguía una larga tradición popular.

[12]​ Su prosa más exitosa y leída durante su vida fue El escarabajo de oro[13]​ que le valió un premio de 100 dólares, la mayor suma que recibió por un solo trabajo.

Publicación original de Berenice (1835).
Eureka (1848).