Se nombra así por la patrona religiosa del pueblo “Santa Clara de Asís”, y por su ubicación geográfica entre dos cerros.En ese libro se pueden encontrar personas registradas de las “Tres Barrancas” (Barranca de Otates, Barranca de Laureles (Magallanes) y Santa Clara {BSC}) debido a que en ese tiempo no había Registro Civil en ninguna otra población aledaña, porque que BSC se consideraba la población principal.En cuanto a las actas de defunción, se encuentra un libro con más antigüedad, data del año 1869.El primer automotor pertenecía al señor Gilberto Beas (año desconocido); y se dice que en ese tiempo no existían caminos para este tipo de vehículos y muchas personas se espantaron al ver aquel artefacto extraño llegar a la población.El teléfono comenzó su funcionamiento en los años 80´s, en el domicilio particular del señor Ildefonso Barragán.La flora está conformada principalmente por árboles de climas semiseco que son: mezquite, guaje, guamúchil, huizache, eucalipto, pitayo, entre otros.También podemos destacar las plantas de ornato que las principales son: violetas, maravillas, teresitas, malvas, belenes, rosales, helechos, entre otras.Las hierbas silvestres de temporal son principalmente: tacote, pitillo, aceitilla, rosa amarilla, girasoles, quelite, entre otras.Las principales plantas medicinales que abundan en esta región son: epazote, hierba buena, estafiate, albahaca, ruda, caléndula, entre otras.La fauna predominante en este poblado al igual que en casi toda la región es principalmente de animales silvestres terrestres como son: ardillas, tejones, zorrillos, zorros, coyotes, serpientes, iguanas, lagartijas, codornices, tlacuaches, conejos, entre otros.Y viven en la zona aves como: conguitas, colibríes, huilotas, palomas, lechuzas, tecolotes, gavilanes, zopilotes, ticuzes, aguilillas, entre otros.Los animales domésticos que se pueden encontrar son: perros, gatos, gallinas, y diferentes tipos de ganado como: vacas, burros, mulas, caballos, chivas, borregas, entre otros.La mayoría de las celebraciones se deben a festividades generalmente religiosas (romano-católicas), bautizos, casamientos, primera comunión; cumpleaños o nacimientos; en la mayoría de estas se acostumbra organizar una fiesta para familiares, amistades, y vecinos; ofreciendo platillos típicos como birria, pozole, frijoles puercos, tamales, entre otros.En ocasiones después del banquete se lleva a cabo el baile donde generalmente ameniza una banda estilo sinaloense o un mariachi típico de Jalisco, en otras estancias "Sonido DJ".El “Sábado Santo” por la noche la gente asiste a la Misa de Gloria donde se presenta el nuevo cirio que permanecerá encendido el próximo año.Los nueve días anteriores a este se acostumbra peregrinar por el pueblo con carros alegóricos y por las noches bandas amenizan los bailes en la plaza principal de la comunidad.Este día se festeja con una Misa en el panteón de la localidad para pedir por los fieles difuntos.En general, los pobladores vecinos acudían a BSC comprar productos o solicitar alguno de los servicios que ofrecía esta comunidad.
Fotografía panorámica de Barranca de Santa Clara desde el cerro El Picacho en el viacrucis de 2003
Plaza principal de Barranca de Santa Clara
El zalate, árbol centenario y representativo de Barranca de Santa Clara
Templo de Santa Clara de Asís
Casa Ejidal Claudio Sánchez
Arroyo Santa Clara
(también conocido como El Plátano, El Aguacate o El Manantial.