[6] La estabilidad monetaria es el objetivo primordial del Banco Central de la República Argentina.El foco central de esta Institución es fortalecer el peso argentino logrando una inflación en línea con sus objetivos establecidos en el Plan Monetario.[11] Por reformas posteriores esto nunca se concreto y el Banco Central continuó en funcionamiento.La ley de creación del BCRA establecía que sería una institución mixta, donde el capital era aportado mitad por el Gobierno Nacional y la otra mitad por bancos nacionales y extranjeros establecidos en el país.En ese sentido, el BCRA asume un rol más amplio en la búsqueda del pleno empleo y el desarrollo económico.Las facultades que necesitaba el gobierno le fueron concedidas por esta nueva ley al Banco Central.La dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu modificó, entre otras, la carta orgánica del Banco Central, mediante el decreto ley 13126/1957.[21][22] Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) se sucedieron cuatro presidentes en el BCRA: Enrique García Vázquez (1983-1985), Juan José Alfredo Concepción (1985-1986), José Luis Machinea (1986-1989) y nuevamente Enrique García Vázquez (1989).El plan funcionó bien en un principio pero terminó con un rebrote inflacionario en 1988 y para el año siguiente el país entraría en hiperinflación.Entre ellos el que se mantuvo durante un período más prolongado en el cargo fue Javier González Fraga.Las modificaciones se hicieron para acompasar la misión y funciones del Banco Central a los lineamientos de la política económica y en particular a la convertibilidad del peso con el dólar estadounidense.En 1996 Roque Fernández deja su cargo frente al BCRA para asumir como Ministro de Economía, siendo reemplazado por Pedro Pou.Redrado fue sucedido de manera interina por Miguel Ángel Pesce[30][31] y posteriormente se designó a Mercedes Marcó del Pont en el cargo.[32] En 2011, el gobierno aumentó los controles sobre la compra de divisa, requiriendo que los compradores pidieran autorización a la AFIP para realizar la transacción.[33][34] En 2014 se volvió a permitir la compra de divisas para ahorro para particulares con ingresos declarados ante la AFIP que mostraran solvencia suficiente.[40][41] Durante su gestión la tasa de interés aumentó de forma abrupta al 40 por ciento, pero no sirvió para contener la inflación que acumuló un aumentó del 95 % ni el valor del peso, que se devaluó un 175 %.[48] Fernández nombró a Miguel Ángel Pesce como titular del Banco Central.[55][56] Esto generó ocho días hábiles de «feriado cambiario», en los que los bancos no vendieron dólares para adecuarse a la nueva reglamentación.Sin embargo, en abril de 2024 reconoció que el plan para dolarizar la economía no se implementó por temor a un juicio político.[59][60] El Banco Central está conformado por varios edificios que nuclean la manzana delimitada por las calles Tte.Había sido construido entre 1860 y 1862, hasta el año 2004 funcionó allí la Biblioteca Dr. Raúl Prebisch.Actualmente todo el edificio es ocupado por el Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson.
Manifestación contra el
Corralón
en las puertas de la entidad en febrero de 2002.
El edificio de San Martín 275, cuando aún era Banco Hipotecario.
Edificio de Reconquista 266. A la izquierda, parte del Anexo Reconquista 250.