Archipiélago Juan Fernández

Las Islas son famosas por haber servido como inspiración para la novela Robinson Crusoe, escrita por el inglés Daniel Defoe.Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció al archipiélago como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración será regido por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.Dicha búsqueda se vio forzada a hacerla pues la corriente en cuestión, hacía el viaje hacia el sur del continente sudamericano por la costa del océano Pacífico, una travesía extremadamente lenta, ya que los barcos debían navegar a contra corriente.En 1749 fue construido por los españoles el Fuerte Santa Bárbara en la isla Más a Tierra (Robinson Crusoe), como protección contra los piratas y corsarios.Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), la isla Robinson Crusoe fue usada como prisión para reos comunes y políticos.Escribió el libro Signalmaat Weber, publicado en Alemania, donde dio cuenta de su aventura robinsoniana.Una película que se hizo sobre él (Ein Robinson)[4]​ durante su estadía en la isla fue considerada propaganda nazi y proscrita.La novela Un Robinson, de Martín Pérez Ibarra, narra su vida en Más a Tierra.Los representantes de la empresa de seguridad Wagner, propietaria del artefacto, sostuvieron negociaciones con autoridades locales y regionales encabezadas por el intendente Luis Guastavino para coordinar la extracción del tesoro, pero el proyecto se dilató y finalmente quedó en nada, después de que científicos y diversos artículos en la prensa pusieron en duda la confiabilidad del georradar.[7]​[8]​ Luego de 5 días del accidente, solo se habían podido recuperar 4 cuerpos y algunos restos (extremidades) e identificar a 6 personas, pero se desconocía el paradero del resto de las víctimas.Aunque Chile no es muy conocido por sus arrecifes y corales, en ciertas zonas existen; una de ellas es el archipiélago, y en mayor abundancia en la isla de Robinson Crusoe, donde se ubican grandes espacios submarinos que van desde los 4 a 25 mbnm, los que contienen una gran variedad de peces, corales, amebas, moluscos, entre otros que no se han registrado.No existe un catastro de las especies, lo que quizá ha contribuido a su preservación y existencia casi virgen.La precipitación media anual llega a los 1092,8 mm; las lluvias decrecen entre octubre y febrero.En la actualidad, se indica al visitante que vea la cueva donde supuestamente vivió Selkirk.
Mapa del archipiélago del año 1927. A la izquierda la isla Alejandro Selkirk cuando se llamaba "isla Más Afuera", y a la derecha la isla Robinson Crusoe cuando se llamaba "isla Más aTierra" y el islote Santa Clara .
Isla Robinson Crusoe.
Imagen del satélite Landsat 7 de las Islas Juan Fernández del 15 de septiembre de 1999, muestra el patrón único de nubes conocido como " calle de vórtices de Von Kármán " causado por la interacción de los vientos con las montañas de las islas.
Plano del año 1744 que muestra el Archipiélago, publicado en la Relación histórica del viaje a la América meridional , Tomo II , de Jorge Juan y Antonio de Ulloa .
La isla Robinson Crusoe , tal como se la veía a finales del siglo XIX o principios del XX. El barco que se encuentra en la bahía de Cumberland es el crucero Esmeralda .
El crucero protegido alemán SMS Dresden en marzo de 1915, poco antes de su hundimiento en la bahía de Cumberland
Corales y peces en los arrecifes del parque nacional Archipiélago de Juan Fernández
Punto Limpio TriCiclos "Joaquín Arnolds Reyes"
Corales y morena en Juan Fernández.
Termografía promedio del aire en casilla meteorológica, 1901 a 2008 (NASA).
Pesca de langostas de Juan Fernández