Andrés Bobe

Empezó desde entonces, a seguir bandas musicales que en ese entonces eran desconocidas en su país de origen como The Smiths, Cocteau Twins y U2.

Sin embargo, en 2015, se lanza por Youtube un álbum bootleg de la banda llamado "Paraíso Perdido, El Nuevo Pop Chileno", placa que vendría siendo su debut discográfico no oficial.

Las dos últimas por su parte, ya habían visto la luz cinco años antes, en el álbum póstumo de Andrés Bobe, AB (2010).

En dicho disco, Bobe participa en la composición de los temas «Cuerpos Celestiales», «Dime Qué Es» y »El Papa».

Mientras Bobe formaba parte de Aparato Raro y posteriormente, fundaba La Ley, con Rojas crearon en paralelo, un segundo grupo, "casi por diversión" como señalaría años más tarde el bajista.

Décadas más tarde, Luciano declararía que "La Muerte de Robín" jamás tocó en público, ni grabó temas propios.

Así, el trío hace su debut discográfico con un casete EP titulado simplemente como La Ley (1988), bajo etiqueta EMI.

Pese a componer gran parte del disco Desiertos (incluida la canción de igual nombre) y una buena parte de las canciones que contendría después el álbum Doble Opuesto (1991), Delgado es expulsado del grupo.

Durante 1989, Beto Cuevas llega a Chile tras haber vivido gran parte de su vida en Venezuela y Canadá.

Andrés Bobe declararía años más tarde, que La Ley nació cuando Beto Cuevas llegó al grupo.

Ya con la fama de ser un cuarteto chileno con perfecta habla inglesa, PolyGram les ofrece un contrato por tres discos originales.

En 1991, lanzan oficialmente su disco debut Doble opuesto, bajo el cobijo del productor argentino Mario Breuer, quien antes había trabajado con grupos como Soda Stereo.

Tras la presentación del Festival, La Ley continua con la Gira Autoruta, la cual alcanzó un éxito tal, que los llevó por primera vez a Argentina, México y Los Ángeles (EE. UU.).

En 1994, La Ley decide enfrentar el compromiso asumido con Polygram, de lanzar un tercer y último material, para firmar un próximo contrato discográfico.

La banda decidió crear un maxi single con el tema, proyecto que vería la luz en marzo de ese año.

A la fecha de su deceso, Andrés dejó truncados muchos proyectos, como un álbum solista, un próximo álbum con La Ley, un MTV Unplugged (que por las circunstancias, tomarían Los Tres) y la producción musical del debut de Lucybell, a quienes había conocido hace poco tiempo, tras escucharlos en un concierto.

Tras el fallecimiento de Andrés, la banda se juró, en la parcela del mismo Bobe, seguir con La Ley, pues ese hubiera sido su deseo.

Este album fue lanzada íntegramente por Germán, nueve años después por las redes sociales, a pesar de que en su momento hubo lanzamiento del disco junto al filme.

María Jimena Pereyra, intérprete argentina y emergente por el año 2003, lanzaba su segundo álbum llamado "Esa Luz", bajo marca Warner Music Chile.

Como dato curioso, aun cuando no aparece Beto Cuevas en los créditos de la placa, contribuye en la canción con segundas voces, las cuales se hacen más notorias al finalizar el track con un potente "está en mi".

En los agradecimientos oficiales, figuran Beto Cuevas, Luciano Rojas y Alejandro Sanfuentes, exmánager de La Ley.

En el filme, se pueden ver además cameos de amigos y familiares de Bobe, como Luciano Rojas, Javiera Parra, Javiera Contador, Rodrigo Aboitiz, Iván Delgado, Carlos Fonseca y el mismo Beto Cuevas.

Tras participar en diversos festivales de cine, "Heaven" fue lanzada en las redes sociales por el mismo Germán Bobe.

El que mayor eco ha tenido estos últimos años, ha sido la posible reedición del disco Desiertos de 1990.

Consultados al respecto, Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz declararon públicamente que estarían dispuestos en participar del proyecto.

En la ocasión además, señaló que tampoco tendría problemas en volver a tocar con sus ex-compañeros de banda, destacando sus talentos y deseándoles éxito en sus respectivos proyectos.

Por prensa, Andrés declararía que su máximo ídolo musical era el guitarrista de The Smiths, Johnny Marr.

También sentía una admiración profunda por la Movida Española de la época, los representantes eran bandas como La Unión, Radio Futura y Mecano.

Dicho esto: ¿Por qué La Ley se volvió exitosa, con un estilo tan alejado de la moda imperante?

El equivalente latinoamericano a la iniciativa de estas bandas y al movimiento Madchester, es La Ley.