Álvaro Fayad

Se hacen amigos pero no comparten la misma militancia; mientras el sacerdote se va para el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Fayad ingresa a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) y allí se encuentra con Jaime Bateman Cayón, de quien diría "cambió el rumbo de mi vida".[6]​ Conocido con el alias de 'el Turco', junto con Jaime Bateman Cayón, Yamel Riaño, Afranio Parra Guzmán, Germán Rojas Niño, Iván Marino Ospina, Arjaid Artunduaga, Luis Otero Cifuentes, Eddy Armando, Vera Grabe Loewenherz y María Eugenia Vásquez hacía parte del grupo Comuneros,[7]​ núcleo fundador del Movimiento 19 de abril[8]​ el movimiento recibió ese nombre por idea de Fayad.[12]​[13]​ Con la muerte de Jaime Bateman en 1983, Iván Marino Ospina asume la máxima comandancia del M-19 siendo Fayad el segundo.Del 13 al 17 de febrero se realizó en Los Robles (Cauca) el Congreso de la paz y la democracia en el cual participaron otras organizaciones guerrilleras y políticas.Para el 5 de marzo se inicia la instalación pública de los Campamentos Urbanos Populares para la Paz del M-19 en Cali, Bogotá, Medellín, Zipaquirá, Barranquilla y Bucaramanga.[28]​ Rota la tregua pactada en 1984, el M-19 inicia la Campaña De Pie Colombia.[29]​[30]​ El M-19 siempre adujo que el objetivo de la toma era realizar un juicio político al presidente por incumplir los Acuerdos de Corinto, y para obligar al gobierno a negociar la paz.Álvaro Fayad asumió la responsabilidad del Comando Iván Marino Ospina, que realizó la toma y culpó a las Fuerzas Militares por el fatídico desenlace.[38]​ Fayad se había reunido el día anterior a su asesinato con Luis Carlos Galán.[41]​[42]​ Su muerte se dio mientras Carlos Pizarro dirigía al Batallón América en la Campaña Paso de Vencedores y combatía en el Occidente de Colombia (Cauca y Valle del Cauca) llegando a Cali.
Policía Nacional en la Retoma del Palacio de Justicia