El tóponimo proviene del árabe المعصرة (al-maʿṣara), «la almazara» o «la prensa».
[2] Dicho barranco sólo lleva aguas estacionalmente, aunque pueden producirse grandes inundaciones cuando se desborda.
[10] Todo el término está conformado por terrenos del cuaternario formados por depósitos aluviales y coluviales.
La estación más lluviosa es el otoño, la cual acumula casi un 40% de las precipitaciones anuales.
[2] Ya en 1352 Almácera consiguió su independencia eclesiástica respecto a Alboraya, gracias al episodio del milagro de los peces y a la mediación del obispo Hug de Fenollet.
[2] Éstos se construyeron un caserón palaciego en la plaza mayor, en el lugar que hoy ocupa el centro cultural.
[22] En 1572 en Almácera residían unas 24 familias, que a principios del siglo XVII ya eran unas 40 (alrededor de 180 habitantes),[2] y en 1794, 214 (unos 963).
La importancia de la agricultura se ha reducido enormemente en las últimas décadas y, aunque el 72% del término municipal sigue estando cultivado, tan sólo el 5% de la población ocupada lo hacía en 2003 en este sector.
[2] Almácera está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.