Alfredo Pareja Diez-Canseco
[1] Creció en la ciudad portuaria de Guayaquil, donde tuvo que trabajar desde adolescente debido a problemas económicos.Este autor reivindicó a capa y espada la libertad del creador para gestar su obra.[6] Realizó sus estudios primarios en la congregación jesuita San Luis Gonzaga e inició la secundaria en el Colegio Vicente Rocafuerte,[7] pero tuvo que retirarse luego de completar el primer año por problemas económicos.Muchos años después, una vez que su nombre se hizo conocido en los ámbitos culturales, la Universidad de Guayaquil le otorgó un doctorado honoris causa.[2] Las primeras obras literarias del joven Pareja fueron poemas de corte modernista, que empezó a escribir en 1925.Dos años después varios de ellos aparecieron en la revista Voluntad, que Pareja editaba junto a Jorge Pérez Concha y Demetrio Aguilera Malta.[2] Durante estos años publicó sus primeras novelas: La casa de los locos (1929), La señorita Ecuador (1930) y Río arriba (1931).Con los años, Pareja intentaría minimizar estos libros dentro de su carrera literaria, aunque el crítico estadounidense Karl H. Heise afirma en relación con estas tres obras: "Está contenido ya el germen de lo que podría algún día tener la fuerza del roble".[9] En años posteriores publicó varias novelas más de corte realista, entre las que destaca Las tres ratas (1944), calificada en el diario español El País como la mejor de sus novelas y que fue adaptada en la película argentina del mismo nombre.[13][14] El mismo año publicó la biografía novelada La hoguera bárbara, que sigue la vida del general y expresidente ecuatoriano Eloy Alfaro.A este le siguieron varias obras más en que documentó con detalle la historia de Ecuador.[15][4] Sus dos últimas novelas fueron Las pequeñas estaturas (1970) y La Mantícora (1974), ambas con un estilo más abstracto que sus obras anteriores.