Alfaro

Alfaro es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de La Rioja (España).

El general romano Tiberio Sempronio Graco llegó a Ilurcis, tras derrotar a una confederación de celtíberos a los pies del Mons Caunus (monte Moncayo) y toma la ciudad, en el 179 a. C., fundando un nuevo núcleo de población que llevaría su mismo nombre, Graccurris, la primera fundación romana del Valle del Ebro.

Pasaría a ser municipio en tiempos del emperador Tiberio, momento en el que se acuñaron en la ceca de Graccurris ases y semises.

La piscina cuanta además con siete escalones de arenisca que darían acceso a la misma.

Los musulmanes cambiaron la ubicación al Alfaro actual, cambiando su nombre y pasando a denominarse Alfaro sin que se sepa el significado concreto del nombre, que parece estar ligado a la acepción 'castillo', 'faro` o 'fortaleza'.

Es este rey quien hace el tan importante primer reparto de aguas, que aún hoy es recordado.

Se distribuyen de forma irregular durante todo el año, aunque son más frecuentes en primavera y otoño.

En verano hay alto riesgo de incendio, en las zonas no próximas al Ebro, ya que son extremadamente secas.

Las zonas cercanas a los sotos son una excepción, allí hay un vegetación excepcional influenciada por el Ebro.

Las temperaturas máximas superan con frecuencia los 35 °C en verano, y en ocasiones puntuales llegando a más de 40 °C.

Aquí el río Ebro baja por una anchisima llanura aluvial, lo que le permite formar un gran número de meandros.

Las condiciones de humedad que en ellos se dan favorecen la presencia de anfibios como el sapo corredor ( Bufo calamita) o el sapo partero (Alytes obstetricans) o el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y asociados más directamente al agua tenemos la rana común (Rana perezi).

Así podemos ver pasando el invierno, entre otros: cormorán grande (Phalacrocorax carbo), anátidas, garza real (Ardea cinerea), milano real (Milvus milvus), zorzales, mitos (Aegithalos caudatus) o distintas agrupaciones de fringílidos.

Entre los mamíferos carnívoros es segura la presencia del zorro (Vulpes vulpes), la jineta (Genetta genetta) y el tejón (Meles meles) la comadreja (Mustela nivalis), el turón (Mustela putorius) o el gato montés (Felis silvestris), carnívoros todos ellos que, también encontramos asociados a otro tipo de ambientes.

La primera presenta una buena distribución en los ríos montañosos de la comunidad, en el río Ebro se rarifica y en La Rioja Baja solo aparece en sitios con orillas bien conservadas como los Sotos de Alfaro.

Por su parte, el caso del visón europeo es digno de tenerse en cuenta.

En los últimos años la población de cigüeñas en España ha ido en aumento, pero esto no es motivo suficiente para el impresionante crecimiento de la colonia en Alfaro, otros factores que han influido son la cercanía del río Ebro y sus Sotos, la cercanía también del río Alhama y como no, toda la huerta Alfareña y aquí es donde las cigüeñas hacen una de las labores más apreciadas por los Alfareños que trabajan sus tierras, estas aves se encargan de eliminar numerosos roedores y demás animales que afectan negativamente a las cosechas.

Pero todo esto no es todo, porque otras localidades cercanas también tienen estas características y no se ha producido este fenómeno, el factor fundamental es la Colegiata, en la que sus numerosas y amplias repisas, torres, linternas, pináculos, etc han propiciado que las cigüeñas elijan este lugar para anidar.

Las cigüeñas no son aves que vivan en grandes colonias, pero Alfaro es la excepción y esta modificación de comportamiento conlleva muchos otros cambios.

La colegiata es un punto importante del estudio de estas aves tan queridas y mimadas en Alfaro.

Es especialmente abundante en viñedos las faldas del monte Yerga, muchos de ellos no cuentan con regadío.

El censo está compuesto por todos los residentes empadronados en Alfaro mayores de 18 años.

Servicios regulares a Burgos, Logroño, Calahorra, Tudela, Pamplona, Soria y Zaragoza entre otras localidades.

Actualmente ofrece servicio a ciudades como: Barcelona, Bilbao, Calahorra, Guadalajara, Lérida, Logroño, Madrid, Tarragona, Tudela y Zaragoza.

Se tardó más de 100 años en construir, entre los siglos XVI y XVII.

Junto a ella se alza un antiguo convento que ahora funciona como colegio.

Se encuentra en la calle San Roque, junto al centro de salud.

Reserva Natural de los Sotos del Ebro, Alfaro
Sendero de la Reserva Natural
Pareja de cigüeñas anidando en las cubiertas de la colegiata. Imagen tomada desde la torre-campanario del edificio
Colegiata de San Miguel
Convento de San Francisco
Ermita de San Roque
Iglesia de Nuestra Señora del Burgo
Ermita de la Virgen del Pilar
Ninfeo Romano
Fiestas de S. Roque y S. Ezequiel